Ando siempre a la carrera, sin tiempo para compartir cosillas que estamos haciendo en la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco asociadas a la iniciativa #cineyeducación.
Tengo frita a la paciente e incansable Mercedes @londones (londones.bsky.social) con mis audios de whatsapp sin aliento, aprovechando que voy de un lado para otro. ¡Disculpa, Mercedes! Y muchas gracias por estar ahí, dando apoyo y escucha.Desde hace un par de cursos, me decidí a dar un paso más en mi participación en la red #cineyeducación.
Como se suele decir, yo conozco el cine "a nivel de usuaria", no como para trabajarlo en clase de forma más profunda, por lo que hasta entonces, no me había atrevido a dar un paso más allá de participaciones puntuales, como participar en el preestreno de películas como "El último paso" (preestreno en el Festival de Cine de San Sebastián), "Elefante Blanco" o "The Angel's Share" (qué pena que muchos vídeos, fotos y materiales se hayan perdido en el ciberespacio con los años...).
En el preestreno de "Elefante Blanco", con alumnado de Aulas de la Experiencia (mayo de 2012) |
Una de estas participaciones fue el proyecto colaborativo intergeneracional que hicimos con la película "O Apostolo", que fue una excusa para que alumnado de Aulas de la Experiencia (+ de 65 años) y alumnado blogmaníaco de Educación Primaria de la generosísima Conchita, que culminó en un librillo de cuentos escritos por las personas mayores e ilustrados por las niñas y niños de Jacarilla (Alicante). Aquí lo contamos en su momento: https://laliteraturaesuntesoro.blogspot.com/2013/12/nuevas-leyendas-mitologicas-nuestro.html Siguiendo la etiqueta "O Apostolo" en este blog, puedes encontrar más cosillas.
Como iba contando, hace dos años, hablando con Mercedes, me di cuenta de que podía aportar algo más desde lo teórico y en formación inicial de profesorado, por lo que he estado trabajando en estas acciones principales:
- Continuar participando cuando surja la oportunidad, como pasó con el preestreno de "El maestro que prometió el mar", el 7 de noviembre de 2023.
- Introducir el tema del cine en 1º del grado de Educación Infantil, en la asignatura Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Educación Infantil I (lo cuento un poco más abajo)
- Proponer el tema de cine y educación para realizar el TFG (lo cuento un poco más abajo).
- Continuar publicando entradas en el blog "Las Cenizas Literarias" ("La literatura es un tesoro") con películas, series o documentales que me llamen la atención, para diferentes públicos. Para seguir estas entradas, creé la pestaña "Cine y Educación", y así se encuentran más fácil.
- Sacar un hilo en nuestro grupo de investigación y formacción Seminario de Ilusionistas Sociales (ISM-UPV/EHU) sobre cine, educomunicación y matriz sociocultural. Aquí conté algo sobre la herramienta que estamos pilotando para analizar películas antes de preparar una propuesta didáctica.
- Hacer el proyecto "Cine y Educación" con alumnado de 1º del grado de Educación Primaria, en la asignatura Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Educación Primaria I. En este proyecto, prepararé materiales para aprender cómo se hace cine, y lo desarrollaremos a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2025/2026. Este proyecto lo iré contando en el blog sobre la marcha, y me da un poco de vértigo pero también me tiene ilusionada, con la cabeza echando chispas.
Introduciendo el tema del cine en 1º del grado de Educación Infantil
En este contexto, lo que hacemos es incluir el tema del cine y educación en la asignatura Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Educación Infantil I. El objetivo principal de esta asignatura consiste en aprender a buscar, filtrar y manejar fuentes bibliográficas para hacer informes académicos o de investigación, a un nivel muy básico (primeros pasos en normas de cita, APA y esas cosas).
Como podemos trabajar diversos temas para aprender a practicar cómo construir textos intertextuales, nos cuadra bien trabajar, entre otros, el tema de para qué ver cine en Educación Infantil, qué ver y cómo.
En este tema, tienen que hacer alguna búsqueda para seleccionar dos o tres fuentes académico-científicas fiables sobre cine y educación, y específicamente sobre cine en Educación Infantil. Además, tienen estas fuentes para echarles un ojo y elegir lo que les interese, para citarlo oportunamente, claro:
- Cascales, A. (2007). Clásicos del cine en educación infantil. Quaderns de Cine, 1, 99-108. http://dx.doi.org/10.14198/QdCINE.2007.1.11
- Cantillo, C. (2015). Del cuento al cine de animación: Semiología de una narrativa digital. Revista de la SEECI, 38, 133-145. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2015.38.115-140
- Guichot-Reina, V., eta Merino-Delgado, M. A. (2016). Los cortometrajes de animación como herramienta didáctica para trabajar la educación en valores en Educación Infantil. Cuestiones Pedagógicas, 25(2015/2016), 119-132. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2016.i25.09
- Peña-Zerpa, C. A. (2010). Cine y educación: ¿Una relación entendida?. Revista de Educación y Desarrollo, 15(4), 55-60. https://api-saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/b26b22aa-5a34-4bd8-8f73-011c5dbca972/content
- Pérez-Parejo, R. (2010). Cine y Educación: explotación didáctica y algunas experiencias educativas. CiDd II Congrés Internacional de Didàctiques. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2642/111.pdf
Con esa base, preparan la primera parte del trabajo, en la que explican por qué ver cine en Educación Infantil, como contexto previo a la propuesta pedagógica.
Después, tienen que elegir alguna película o corto que les parece que pueden trabajar en clase, señalando, desde su punto de vista, para qué edad puede ser (entre 0 y 6 años) y por qué. Esto es bastante difícil, ya que no tienen experiencia (acaban de comenzar la carrera) y les cuesta diferenciar la edad más adecuada, por lo que podemos comentar sobre aspectos visuales, sonoros, de animación y de contenidos.
Una vez terminado el trabajo (con estructura: Introducción/Contexto teórico, Propuesta pedagógica y Referencias), hacemos un Microfestival de Cine en Educación Infantil. Cada grupo presenta su propuesta y, como no podemos ver la película completa (ni por tiempo ni por derechos de emisión), vemos un trailer y cada grupo comenta el porqué de su elección.
Es una experiencia muy interesante para ir dando los primeros pasos sobre el tema, algo sencillo (lo hacemos en 3 o 4 clases) que funciona muy bien.
Trabajos de Fin de Grado (TFG) sobre cine y educación
Empezamos esta línea en el curso 2023/2024, y estos son los trabajos que he dirigido hasta ahora sobre este tema:
- El cine como herramienta pedagógica para el análisis de la diversidad cultural y de género. (película "Encanto"). Defensa: 27/06/2024.
- Propuesta de innovación para Educación Infantil a través del cine: la película "Mi Vecino Totoro" para trabajar la Educación Medioambiental en el aula. Defensa: 01/10/2024.
- Cine y Educación Física como Herramientas de Inclusión en el Aula de Educación Primaria. Defensa: 10/02/2025
- Zinema eta Hezkuntza: Ikus-entzunezko alfabetatzea eta euskarazko zinemaren garrantzia Lehen Hezkuntzan [Cine y Educación: Alfabetización audiovisual y la importancia del cine en euskera en Educación Primaria]. Defensa: 14/02/2025
- El cine como herramienta didáctica para trabajar la belleza y su influencia en la autoestima en Educación Primaria. El caso de "Shrek". Defensa: 04/07/2025
En todos los trabajos, se ha desarrollado una parte del marco teórico sobre lo que aporta el cine en educación en general y en Educación Infantil o Educación Primaria en particular. Esto nos está ayudando a ir juntando fuentes bibliográficas bastante ricas y diversas que puedo compartiros a quienes tengáis interés. Me escribís y lo comentamos: ainhoa.ezeiza@gmail.com
En algunos trabajos, se ha tomado una película de referencia y se ha desarrollado una situación de aprendizaje, o una guía docente, después de analizarla en profundidad. Este apartado permite conectar el TFG con su trabajo de aula (en algunos casos, se ha llevado a cabo la propuesta, aprovechando el Practicum III), y formativamente es muy valioso, porque comprenden que una película va mucho más allá de lo que pensamos o sentimos en nuestro visionado, desde nuestra cosmovisión sociocultural (edad, género, etnia, clase social/cultura del trabajo, adscripción de lugar y adscripción asociativa).
Cada trabajo es único, es decir, se ha desarrollado sin partir del mismo marco teórico ni desde la misma perspectiva didáctica, por lo que vamos teniendo una gran diversidad de miradas sobre el cine y sobre cómo trabajarlo en educación.
De momento, solo va a publicarse uno de ellos, precisamente el último: El cine como herramienta didáctica para trabajar la belleza y su influencia en la autoestima en Educación Primaria. El caso de "Shrek", un trabajo de alta calificación y excelentes críticas que, además, se aplicó en aula, que os compartiré en cuanto esté disponible.
Si alguien tiene interés en algún trabajo que no vaya a ser publicado, puede contactarme y lo comentamos. Todos ellos son buenos o muy buenos, lo que pasa es que el alumnado no suele animarse a que su trabajo quede publicado.
Bueno, me quedan algunas cosas que prometo ir contando, y cualquier cosa, me decís y vamos hablando. ¡Que tengáis un buen verano!