domingo, 27 de julio de 2025

Cosillas que estamos haciendo sobre #cineyeducación en la facultad

Ando siempre a la carrera, sin tiempo para compartir cosillas que estamos haciendo en la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco asociadas a la iniciativa #cineyeducación.

Tengo frita a la paciente e incansable Mercedes @londones (londones.bsky.socialcon mis audios de whatsapp sin aliento, aprovechando que voy de un lado para otro. ¡Disculpa, Mercedes! Y muchas gracias por estar ahí, dando apoyo y escucha.

Desde hace un par de cursos, me decidí a dar un paso más en mi participación en la red #cineyeducación

Como se suele decir, yo conozco el cine "a nivel de usuaria", no como para trabajarlo en clase de forma más profunda, por lo que hasta entonces, no me había atrevido a dar un paso más allá de participaciones puntuales, como participar en el preestreno de películas como "El último paso" (preestreno en el Festival de Cine de San Sebastián), "Elefante Blanco" o "The Angel's Share" (qué pena que muchos vídeos, fotos y materiales se hayan perdido en el ciberespacio con los años...).

 

En el preestreno de "Elefante Blanco", con alumnado de Aulas de la Experiencia (mayo de 2012)


Una de estas participaciones fue el proyecto colaborativo intergeneracional que hicimos con la película "O Apostolo", que fue una excusa para que alumnado de Aulas de la Experiencia (+ de 65 años) y alumnado blogmaníaco de Educación Primaria de la generosísima Conchita, que culminó en un librillo de cuentos escritos por las personas mayores e ilustrados por las niñas y niños de Jacarilla (Alicante). Aquí lo contamos en su momento: https://laliteraturaesuntesoro.blogspot.com/2013/12/nuevas-leyendas-mitologicas-nuestro.html Siguiendo la etiqueta "O Apostolo" en este blog, puedes encontrar más cosillas.

 


 

Como iba contando, hace dos años, hablando con Mercedes, me di cuenta de que podía aportar algo más desde lo teórico y en formación inicial de profesorado, por lo que he estado trabajando en estas acciones principales:

  • Introducir el tema del cine en 1º del grado de Educación Infantil, en la asignatura Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Educación Infantil I (lo cuento un poco más abajo)
  • Proponer el tema de cine y educación para realizar el TFG (lo cuento un poco más abajo). 
  • Hacer el proyecto "Cine y Educación" con alumnado de 1º del grado de Educación Primaria, en la asignatura Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Educación Primaria I. En este proyecto, prepararé materiales para aprender cómo se hace cine, y lo desarrollaremos a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2025/2026. Este proyecto lo iré contando en el blog sobre la marcha, y me da un poco de vértigo pero también me tiene ilusionada, con la cabeza echando chispas.

 


Introduciendo el tema del cine en 1º del grado de Educación Infantil 

En este contexto, lo que hacemos es incluir el tema del cine y educación en la asignatura Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Educación Infantil I. El objetivo principal de esta asignatura consiste en aprender a buscar, filtrar y manejar fuentes bibliográficas para hacer informes académicos o de investigación, a un nivel muy básico (primeros pasos en normas de cita, APA y esas cosas).

Como podemos trabajar diversos temas para aprender a practicar cómo construir textos intertextuales, nos cuadra bien trabajar, entre otros, el tema de para qué ver cine en Educación Infantil, qué ver y cómo.

En este tema, tienen que hacer alguna búsqueda para seleccionar dos o tres fuentes académico-científicas fiables sobre cine y educación, y específicamente sobre cine en Educación Infantil. Además, tienen estas fuentes para echarles un ojo y elegir lo que les interese, para citarlo oportunamente, claro:

Con esa base, preparan la primera parte del trabajo, en la que explican por qué ver cine en Educación Infantil, como contexto previo a la propuesta pedagógica.

Después, tienen que elegir alguna película o corto que les parece que pueden trabajar en clase, señalando, desde su punto de vista, para qué edad puede ser (entre 0 y 6 años) y por qué. Esto es bastante difícil, ya que no tienen experiencia (acaban de comenzar la carrera) y les cuesta diferenciar la edad más adecuada, por lo que podemos comentar sobre aspectos visuales, sonoros, de animación y de contenidos.

Una vez terminado el trabajo (con estructura: Introducción/Contexto teórico, Propuesta pedagógica y Referencias), hacemos un Microfestival de Cine en Educación Infantil. Cada grupo presenta su propuesta y, como no podemos ver la película completa (ni por tiempo ni por derechos de emisión), vemos un trailer y cada grupo comenta el porqué de su elección.

Es una experiencia muy interesante para ir dando los primeros pasos sobre el tema, algo sencillo (lo hacemos en 3 o 4 clases) que funciona muy bien. 

 

Trabajos de Fin de Grado (TFG) sobre cine y educación 

Empezamos esta línea en el curso 2023/2024, y estos son los trabajos que he dirigido hasta ahora sobre este tema: 

  • El cine como herramienta pedagógica para el análisis de la diversidad cultural y de género. (película "Encanto"). Defensa: 27/06/2024.
  • Propuesta de innovación para Educación Infantil a través del cine: la película "Mi Vecino Totoro" para trabajar la Educación Medioambiental en el aula. Defensa: 01/10/2024.
  • Cine y Educación Física como Herramientas de Inclusión en el Aula de Educación Primaria. Defensa: 10/02/2025
  • Zinema eta Hezkuntza: Ikus-entzunezko alfabetatzea eta euskarazko zinemaren garrantzia Lehen Hezkuntzan [Cine y Educación: Alfabetización audiovisual y la importancia del cine en euskera en Educación Primaria]. Defensa: 14/02/2025 
  • El cine como herramienta didáctica para trabajar la belleza y su influencia en la autoestima en Educación Primaria. El caso de "Shrek". Defensa: 04/07/2025 

En todos los trabajos, se ha desarrollado una parte del marco teórico sobre lo que aporta el cine en educación en general y en Educación Infantil o Educación Primaria en particular. Esto nos está ayudando a ir juntando fuentes bibliográficas bastante ricas y diversas que puedo compartiros a quienes tengáis interés. Me escribís y lo comentamos: ainhoa.ezeiza@gmail.com

En algunos trabajos, se ha tomado una película de referencia y se ha desarrollado una situación de aprendizaje, o una guía docente, después de analizarla en profundidad. Este apartado permite conectar el TFG con su trabajo de aula (en algunos casos, se ha llevado a cabo la propuesta, aprovechando el Practicum III), y formativamente es muy valioso, porque comprenden que una película va mucho más allá de lo que pensamos o sentimos en nuestro visionado, desde nuestra cosmovisión sociocultural (edad, género, etnia, clase social/cultura del trabajo, adscripción de lugar y adscripción asociativa).

Cada trabajo es único, es decir, se ha desarrollado sin partir del mismo marco teórico ni desde la misma perspectiva didáctica, por lo que vamos teniendo una gran diversidad de miradas sobre el cine y sobre cómo trabajarlo en educación.

De momento, solo va a publicarse uno de ellos, precisamente el último: El cine como herramienta didáctica para trabajar la belleza y su influencia en la autoestima en Educación Primaria. El caso de "Shrek", un trabajo de alta calificación y excelentes críticas que, además, se aplicó en aula, que os compartiré en cuanto esté disponible. 

Si alguien tiene interés en algún trabajo que no vaya a ser publicado, puede contactarme y lo comentamos. Todos ellos son buenos o muy buenos, lo que pasa es que el alumnado no suele animarse a que su trabajo quede publicado.

 

Bueno, me quedan algunas cosas que prometo ir contando, y cualquier cosa, me decís y vamos hablando. ¡Que tengáis un buen verano!
 

sábado, 26 de julio de 2025

El juego como excusa para trabajar la oralidad en el grado de Educación Primaria

En la asignatura "Desarrollo de la Competencia Comunicativa I - lengua vasca y castellana - en Educación Primaria I", de primer curso del grado de Educación Primaria, estoy tratando de trabajar en dos bloques principales: un bloque en el que se prioriza la lectura y la escritura académica, y otro bloque para trabajar la oralidad y la comunicación oral multidimensional.

El bloque para trabajar la oralidad cambia cada curso, y así, estos cursos hemos ido haciendo estos proyectos:

 

Algunos carteles que se crearon para animar el Día del Euskera de 2024, dentro del proyecto del juego (2024/2025)


Un poco de contexto 

El curso 2024/2025 nos propusimos trabajar el tema del juego, ya que nos da la excusa de jugar y, al mismo tiempo, profundizar en conceptos pedagógicos y sociolingüísticos de gran importancia en la formación inicial docente.
 
Nos hicimos esta pregunta motriz: ¿cómo podemos transformar el recreo para que sea activo, diverso, culturalmente rico y en el que se dinamice el uso del euskera?
 
Y es que al ser una lengua minorizada, la escuela cumple una función fundamental en la pervivencia del euskera, al favorecer la transmisión sociocultural de la lengua, pero, al mismo tiempo, al trabajarla desde una perspectiva académica, existe una notable tendencia a relacionar el euskera con las tareas académicas y no como una lengua para la vida cotidiana.
 
No voy a detenerme en las cuestiones sociolingüísticas, ideológicas, históricas, pedagógicas o psicológicas que implica trabajar para evitar la desaparición de una lengua. Por abreviar, diré que todo el profesorado de enseñanza reglada en la Comunidad del País Vasco debe conocer el euskera y promover su aprendizaje y uso, tal y como recoge el preámbulo del Decreto 77/2023, de 30 de mayo, de establecimiento del currículo de Educación Básica e implantación en la Comunidad Autónoma de Euskadi:
La Ley del euskera 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del Euskera, es el instrumento para avanzar en la competencia plurilingüe que empodere a todo el alumnado vasco para que pueda desenvolverse con la suficiente competencia comunicativa tanto en euskara como en castellano, y asimismo, la Ley 1/1993, de 19 de febrero, de la Escuela Pública Vasca, cuyo objetivo es garantizar, en igualdad de condiciones, el conocimiento práctico de las dos lenguas oficiales al finalizar el periodo de enseñanza obligatoria, favoreciendo el uso del euskera y contribuyendo a la normalización de su uso como vehículo de expresión habitual en todas las actividades de la comunidad educativa.
Sin embargo, una pequeña parte del alumnado del grado de Educación Primaria de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) no llega a un B2 en euskera, y una parte importante del alumnado queda lejos del C1 imprescindible para trabajar en docencia con soltura y calidad. A eso habría que añadir que no es suficiente con conocer la lengua, ya que parte de su labor docente es promover su uso y contribuir a su normalización, lo que implica tener interés en hablarlo cotidianamente, por lo que tenemos que tratar de que, desde primer curso, el alumnado del grado establezca el euskera como lengua relacional, no solo académica, al menos el tiempo que pasan en la facultad.
 
 
Algunos pósteres que se presentaron en el encuentro final del proyecto

 
Por eso, dedicamos una parte importante de la asignatura (el 40 %) a la promoción del uso del euskera en las relaciones interpersonales y académicas, para lo que aunamos actividades académicas (búsqueda bibliográfica, elaboración de un informe y presentación oral) con actividades lúdicas que conecten los estudios con su futura profesión docente.
 
 

El proyecto

El proyecto comienza con una situación, algo así como un caso, que arranca con una pregunta motriz. No es un diseño ABP, sino que es algo más abierto que nos permita ir construyendo a lo largo del proceso; sería, más bien, un proyecto-excusa para trabajar relaciones convivenciales entre el alumnado y que esas relaciones sean principalmente en euskera.
 
A continuación, se presenta el proyecto y sus fases. 
 
A. Contexto

Estás trabajando en la Escuela de Educación Infantil y Primaria Izki, y tenéis una preocupación: en el recreo, el fútbol se ha hecho dueño de la cancha y se está haciendo una brecha segregadora entre las niñas y niños a quienes gusta el fútbol y a quien no. Esto no era así hace unos pocos años, ya que se jugaba a muchas cosas en el recreo. Además, la lengua principal de socialización es el castellano, aunque en el aula normalmente hablan en euskera.
 
Ante esta situación, se ha creado una comisión en la escuela para profundizar en el ámbito de los juegos. Por una parte, se quiere establecer unas bases teóricas para justificar bien las decisiones que se tomen sobre el recreo. Por otra, queréis conectar este trabajo con el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), porque pensáis que lo lúdico es potencialmente valioso para dinamizar el uso del euskera.
Vais a dedicar tres meses para esta investigación, utilizando las dos horas semanales de formación a explorar esta temática. Presentaréis al claustro lo que preparéis en la comisión, al final del trimestre.


B. Punto de partida y pregunta motriz

¿Cómo podemos transformar el recreo para que sea activo, diverso, culturalmente rico y en el que se promueva el uso del euskera?
 
Queremos responder a esta pregunta de forma compleja y crítica, para obtener respuestas partiendo de lo teórico hacia la práctica del centro educativo. 


C. Producto final

Lo trabajado a lo largo del proceso y las principales conclusiones las presentaremos en una jornada monográfica que se celebrará el 3 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional del Euskera. El título de la jornada será: JORNADA PARA ENRIQUECER EL RECREO: JUGANDO EN EUSKERA.
 
Además, organizaremos una sesión especial en la que aprovecharemos para jugar, bajo el título: JOLASALDIA: ENCUENTRO CONVIVENCIAL PARA DINAMIZAR EL USO DEL EUSKERA.


D. Etapas del proyecto

1. etapa: semanas 1-3. Puesta en marcha del proyecto.
  • Comenzamos a conocernos: intereses, aficiones, conocimientos previos sobre el tema (hay alumnado que ha cursado previamente el módulo de animación sociocultural, o ha sido monitor o monitora de tiempo libre)...
  • Comenzar a conocer el proyecto: crear canciones, compartir música en euskera, compartir juegos que conocemos, hacer algunas dinámicas lúdicas...
  • Diferenciar "jolasa" y "jokoa".
  • Clasificar los juegos propuestos.Realizar actividades sociomotoras: juegos de movimiento.
  • Juegos orales en euskera: trabalenguas, palabras encadenadas, juegos de palabras... (aquí algunos ejemplos)

2. etapa: semanas 4-8. Fase de experimentación.
  • Uso de objetos en los juegos. Objetos de apego. Modificando el significado de los objetos. Decrecimiento. Consiguiendo objetos para jugar (palos, castañas, piedras, chapas, hojas, cromos, canicas, cuerdas, trompos...).
  • Naturaleza y ciudad: excursión.
  • ¿Es el deporte un juego? Debate sobre el deporte.Videojuegos y juegos digitales: debate
  • Juguetes: su valor pedagógico, su valor lúdico (jugabilidad) y el consumismo: debate.
  • Comenzar a preparar el encuentro Jolasaldia.

3. etapa: semanas 9-12. Trabajo teórico.
  • Juegos y matriz sociocultural. Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado.
  • Perspectiva sociológica del juego. Agnes Heller.
  • Perspectiva antropológica del juego. UNILCO-espacio nómada.
  • Perspectiva psicológica del juego. Revisar una unidad didáctica.
  • Preparar la exposición de pósteres y la jornada monográfica.

Última etapa: jornada y encuentro. Evaluación.
  • 3 de diciembre: JORNADA PARA ENRIQUECER EL RECREO: JUGANDO EN EUSKERA.
  • 17 de diciembre: JOLASALDIA: ENCUENTRO CONVIVENCIAL PARA DINAMIZAR EL USO DEL EUSKERA.
  • 18/19 de diciembre: Evaluación del proceso y calificación final.
 
Cartel de la jornada, con dos ponentes invitad@s y la exposición de pósteres



Evaluación del proyecto

El proyecto nos ayudó a conocernos mejor, establecer lazos de confianza y cuidarnos mutuamente. Las actividades lúdicas relajaron el ambiente y se creó la sensación de "ganas de ir a clase". De hecho, el alumnado valoró la asignatura entre 4.7 y 4.9 sobre 5, así que se puede decir que les gustó trabajar de esta manera.
 
En la exposición de pósteres, se presentaron 19 pósteres en grupo, que fueron presentando varias veces a las personas que se iban acercando, por lo que rompieron con la tensión típica de las defensas orales y pudieron demostrar mejor sus habilidades comunicativas. Eso sí, hay que decir que la organización del día 3 de diciembre fue muy complicada para que todo fuera fluyendo bien ese día. Hay que tener en cuenta que trabajaron 150 estudiantes de primer curso en unas jornadas de cuatro horas de duración, moviéndose por diferentes espacios de la facultad. Es muy bonito pero también muy laborioso el proceso de dinamización.
 
 
En uno de los pósteres de la jornada

 
No sé si el alumnado se animó más a hablar en euskera entre ellos a partir de este proyecto, eso es muy difícil de saber. No obstante, algunas personas comentaron que perdieron "el miedo" o "la vergüenza" de hablar en euskera y que lo iban haciendo con más soltura, superando la ansiedad comunicativa de hablar una L2.
 
Yo lo pasé muy bien también, aunque a veces se va un poco la cosa de las manos y hay que andar con mil ojos para no provocar problemas por el ruido o el movimiento en el edificio. Pude hablar con todas y cada una de las personas estudiantes de los grupos, establecer algunas conversaciones sinceras o auténticas y tener cercanía a pesar de ser grupos muy grandes (un grupo de 50 y un grupo de 104 estudiantes que se subdividía en una de las sesiones de la semana). Me parece muy importante que el alumnado no se sienta un número o un apellido.
 
Me dejo un montón de cosas en el tintero, así que, si alguien quiere saber más, puede contactarme y le cuento: ainhoa.ezeiza@gmail.com
 

 
 
 
 
 

domingo, 3 de marzo de 2024

Crear un juego de cartas para trabajar con los ODS

Este curso académico 2023-2024 está siendo un tanto accidentado... Y es que el 3 de noviembre, camino a clase, perdí la visión del ojo izquierdo casi totalmente. Ahí deje al alumnado para irme a urgencias: desprendimiento de retina, que se me complicó y me provocó una catarata... En resumen: tres operaciones de urgencia, una por semana, a lo largo de noviembre. Ahora estoy esperando la cuarta operación para terminar el proceso, a la espera de que el ojo se estabilice, así que, a lo tonto, llevo cuatro meses con un ojo casi ciego.

¿Por qué os cuento esto? Porque tuve que interrumpir el trabajo que estábamos haciendo con esta experiencia que terminamos, un poco de prisa y corriendo, la última semana de clase de diciembre.

Pero... vayamos por partes.

 

¿Cómo trabajar los ODS con perspectiva crítica?

Esa es la pregunta que me hice cuando tuvimos que integrarlos en las titulaciones de Magisterio. 

Si tomamos los títulos de cada ODS, la propuesta es atractiva, ya que se facilita tratar temas valiosos en Educación: (1) fin de la pobreza, (2) hambre cero, (3) salud y bienestar, (4) educación de calidad, (5) igualdad de género, (6) agua limpia y saneamiento, (7) energía asequible y no contaminante, (8) trabajo decente y crecimiento económico, (9) industria, innovación e infraestructuras, (10) reducción de las desigualdades, (11) ciudades y comunidades sostenibles, (12) producción y consumo responsables, (13) acción por el clima, (14) vida submarina, (15) vida de ecosistemas terrestres,(16)  paz, justicia e instituciones sólidas, y (17) alianzas para lograr los objetivos. Además, el Gobierno Vasco, fruto del debate, ha añadido un + diversidad lingüística y cultural.



La ONU resume así su importancia: "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años".

Visto así, parece que no hay más que aprender lo que son y saber aplicarlos. Sin embargo, tienen bastantes puntos oscuros (que ahora no voy a pararme a explicar) relacionados con el "blanqueo", "pinkwashing", "greenwashing", etc., es decir, para las instituciones se trata de "vamos a hacer que parezca que estamos haciendo". Si estudiamos cómo se incluyen los ODS en las políticas de las administraciones locales y supralocales, veremos que no se toman decisiones para una transformación de este mundo que estamos destruyendo, sino que se añaden acciones, siempre mensurables, que puedan demostrar que las administraciones están "haciendo algo".

Por otra parte, los ODS en sí tienen bastantes problemas. Por ejemplo, en el (3) igualdad de género, no se supera el marco binarista y se reduce a hombres/mujeres. O en el (6) agua limpia y saneamiento, se incide en la importancia de que las organizaciones de la sociedad civil presionen a los gobiernos a que tomen medidas, cuando en muchos lugares se ha reprimido muy duramente cualquier movilización popular por el agua y la vida, para proteger los intereses de las grandes corporaciones.

Así, gobiernos que llevan la chapita de Agenda 2030, autorizan la megaminería, defienden las macrogranjas (por eso del chuletón), dan el visto bueno a los macrocentros de datos... con el gasto energético y de agua que requieren todas estas empresas.

En fin... de ahí la importancia de comprender de forma crítica lo que significan los ODS.

Resumen del proyecto Crear un juego de cartas para trabajar los ODS de forma crítica en Educación Primaria (la propuesta presentada en el congreso RIUL)

Aunque la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen una importante presencia en los medios de comunicación, generalmente relacionados con campañas institucionales, hay un gran desconocimiento entre el alumnado del grado de Educación Primaria sobre esta cuestión.

Por ello, en el curso 2023-2024 se ha propuesto esta experiencia educativa en el contexto de la asignatura "Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Educación Primaria I" de primer curso del grado de Educación Primaria, con alumnado de recién ingreso. Esta es la situación de aprendizaje:

"En el centro educativo en el que trabajas, se quieren crear materiales para trabajar los ODS. En tu equipo docente, habéis pensado en crear un juego de cartas, tipo "Juegos de Baraja de Colección". La elección de este tipo de cartas es debido a que permiten crear nuevas reglas y que cada carta puede ser usada dependiendo del contexto de juego.

Así, en lugar de aprender cuáles son los ODS como un contenido más, el juego exige que las personas participantes interactúen y quieran conocer cada ODS de forma crítica para tener mayor profundidad de juego. Además, liberan la imaginación, porque podemos crear un mazo para el alumnado y que, a su vez, el alumnado cree nuevas cartas que reflejen sus inquietudes de forma creativa".

Para crear cada carta, primero se ha debatido sobre varias lecturas para profundizar en las creencias y vivencias del alumnado sobre cada ODS, y posteriormente, cada grupo va creando cartas que incluyan: un título, una imagen central que incite a una interpretación creativa, un breve texto (que puede ser poético), y poderes o fuerzas relativas o ponderadas.

De esta manera, entrelazamos el desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita con la formación para la profesión docente y la profundización en el conocimiento de lo que son los ODS.

Vídeo-presentación de la propuesta:

Resultados

Aunque pensábamos haber trabajado más objetivos, finalmente trabajamos estos: 1, 3, 5, 6 y 12:

(1) fin de la pobreza, (3) salud y bienestar, (5) igualdad de género, (6) agua limpia y saneamiento, (12) producción y consumo responsables,

Una pena que, justo cuando se establecieron bien las dinámicas de trabajo y en cada sesión podía participar en los debates con todos los grupos, tuve que parar por la baja médica. Volví justo para dar cierre a la asignatura, una semana en diciembre (la asignatura es cuatrimestral).

El alumnado terminó sus cartas e imprimí varias copias de todas las cartas que se habían creado en las tres clases, es decir, las que crearon entre más de 200 estudiantes, en grupos. La impresión fue lo más barata posible, a color, con seis cartas por A4, impresas en papel de mayor gramaje para que sirvieran para jugar.

Cada grupo de juego tenía todas las cartas creadas y tenía que pensar en cómo jugar, siempre teniendo en cuenta que tenía que ser un juego comunicativo (que había que hablar cada vez que se movieran cartas). 

El día en que jugamos estuvo mucho mejor de lo que pensaba, teniendo en cuenta que nos habíamos desconectado más de un mes. Pensaron buenos juegos, jugaron de forma amigable y les sirvió para recordar cada ODS trabajado, los temas que habían debatido...

Así que tanto el proceso como el final (el juego) fue positivo, entretenido y constructivo.

[aquí os dejo una foto de las cartas, para que os hagáis una idea]


 

Si a alguien le interesa saber algo más, escribidme y os cuento ;-) ainhoa.ezeiza@gmail.com


Algunas fuentes utilizadas

El trabajo lo desarrollamos en euskera, pero al ser una asignatura bilingüe (de competencia en lengua castellana y lengua vasca simultáneamente), utilizamos fuentes en ambas lenguas.

Aquí algunas, que os ayudará a imaginar algunos debates:

UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423/PDF/252423spa.pdf.multi

Vídeos del canal de UNESCO Etxea que explican cada ODS y otros: https://www.youtube.com/@UNetxea

A modo de ejemplo, algunas fuentes de las que hemos trabajado fragmentos en estos ODS:

ODS 5

Alvarez Uria, A., eta Fernandez Casete, J. (2023). Mariokerrak. Nola esan/izan bollera euskaraz. Txalaparta.

Eusko Jaurlaritza (2017). Agenda Euskadi Basque Country 2030 [Helburuen txostena]. https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/11500/AGENDA_EBC2030.pdf

Luditas Sexxxuales (2014). Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres. Milena Caserola.

Varela, J. (2006). Anatomía política de la familia civilizada. Revista Cuchará’ y paso atrá’, 13, 63-71.

 

ODS 6

Boza, A. (25 de octubre de 2023). La Casa de Alba, denunciada por robar millones de litros de agua de Doñana. El Salto Diario. https://www.elsaltodiario.com/donana/casa-alba-denunciada-robar-millones-litros-agua-donana

Gobierno de España (2023). Informe sobre la Gestión de la Sequía en 2023 [prentsa-oharra]. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/agua/temas/observatorio-nacional-de-la-sequia/Informe_SP_E_sep_2023.pdf

Ribeiro, S. (15 de agosto de 2023). Las guerras del agua no son virtuales. Lo Que Somos. https://loquesomos.org/las-guerras-del-agua-no-son-virtuales/

 

ODS 12

Álvarez, C. (2012). De latas, pantalones o fichas de Lego. Ihitza 38, 25. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/ihitza0/es_def/adjuntos/ihitza38.pdf

Equipo de Derecho Ambiental (7 de diciembre de 2020). ¿Somos lo que vestimos? Impacto ambiental de la fast fashion o moda rápida. Conexión Ambiental. https://conexionambiental.pe/somos-lo-que-vestimos-impacto-ambiental-de-la-fast-fashion-o-moda-rapida/

Iztueta Olano, M. (2023ko ekainak 18). ‘Fast fashion’-a ez dago modan. Berria. https://www.berria.eus/paperekoa/1914/018/001/2023-06-18/fast-fashion-a-ez-dago-modan.htm

Thomas, D. (2019). Fashionopolis. El precio de la moda rápida y el futuro de la ropa. Ed. Superflua.

Urrutikoetxea, A. (2020ko urtarrilak 21). Kalkulatu zure arropa erosketek ingurugiroan duten eragina. Berria. https://www.gaztezulo.eus/albisteak/kalkulatu-zure-arropa-erosketek-ingurugiroan-duten-eragina

 


Cine, educomunicación y matriz sociocultural: análisis de películas

Como una línea transversal de nuestro grupo de investigación y formacción ISM-UPV/EHU (Seminario de Ilusionistas Sociales), nos ha surgido la oportunidad (y la necesidad) de adentrarnos en el ámbito del cine. La invitación nos llega desde la red #cineyeducacion, red con la que hemos llevado a cabo diversas iniciativas en los últimos años, y pensamos que ha llegado el momento de dar un paso adelante. Quisiéramos realizar una aportación académico-práctica, para dotar de un marco teórico-práctico a las experiencias didácticas en las que participamos.

Actualmente estamos preparando un artículo extenso y detallado sobre nuestra propuesta, de momento nos gustaría compartiros este lienzo o canvas que hemos preparado para analizar películas.

Básicamente, nos gustaría relacionar el concepto de construcción de significados, ampliamente tratado en el ámbito de la didáctica de las lenguas, con la interpretación y comprensión del cine desde una perspectiva dialéctica. Al igual que la creación cinematográfica está situada en un contexto histórico, sociocultural y psicológico, la interpretación del cine supone al espectador o espectadora mantener una posición activa y crítica. Además, esta posición no debe limitarse a una interpretación individual o personal; tal y como se conoce con respecto a la comprensión lectora, la construcción de significados es individual, grupal y colectiva, es por eso que resulta tan valioso el visionado de películas en el aula.

La persona docente, como mediadora-dinamizadora de procesos de construcción de significado, debe saber analizar la película que se verá en el aula. Normalmente, cuando llevamos una película a clase, nos fijamos en algún aspecto de la película (el tratamiento del tema, los personajes, el contexto...) y perdemos la oportunidad de analizar otros elementos. A eso se le suma que, aunque se habla mucho sobre no "espoilear" sobre el argumento, puede sucedernos algo similar si imponemos nuestra interpretación al alumnado, es decir, si dirigimos el visionado hacia algunos elementos que dificulten o impidan otras construcciones de significado.

El objeto de este canvas es analizar con detalle una película como paso previo a desarrollar una propuesta didáctica. Este análisis nos ayudará a ser más sensibles hacia la diversidad de significados que podemos ir construyendo junto con el alumnado, y para poder transcender la propia película.

Podéis descargaros las imágenes y fuentes en este documento (pdf) si os resulta más cómodo.

¡Seguiremos publicando cosillas sobre este tema!

 

Canvas o plantilla de trabajo


 Descripción resumida de cada cuadrícula



 

Algunas anotaciones y fuentes

Referencias

  • Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida, 26(3), 32-45. http://hdl.handle.net/10230/22468
  • Dios Diz, M. (2001). Cine para convivir. Ed. Toxosoutos, Seminario Galego de Educación para a Paz.
  • Edgar-Hunt, R., Marland, J. y Rawle, S. (2010). El lenguaje cinematográfico. Parramón Audiovisual.
  • Encina, J., Ezeiza, A. y Delgado, N. (2019). Diversidad lingüística y matriz sociocultural. En A. Ezeiza y J. Encina (coord.), Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica (pp. 87-124). ISM.
  • Martín-Barbero, J. (2017). Los inesperados efectos de un escalofrío visual. Entre mirar y ver. En J. Martín-Barbero y S. C. Berkin, Ver con los otros. Comunicación intercultural (pp. 15-31). Fondo de Cultura Económica.
  • Martínez-Salanova Sánchez, E. (s.f.). Analizar una película (web). https://educomunicacion.es/cineyeducacion/analizarpelicula.htm
  • Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hoppenhayn, M. (2008). Desarrollo a escala humana. Cuchará’ y paso atrá’, 19, 31-40. https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=167
  • Vocabulari escolar del cinema https://vocabularidecinema.wordpress.com/

Canva creado a partir de una plantilla de Smartly Designed @wiktoria-grzybowska en Canva

Fuentes interesantes para profundizar