miércoles, 12 de noviembre de 2014

Los pilares del desempoderamiento, en 1º de Magisterio

Para terminar este primer grupo de posts sobre lo que estamos haciendo en Magisterio de Donostia desde septiembre, faltaba contar algo sobre la experiencia de primer curso del Grado de Educación Primaria (futuras maestras y maestros).

Posts anteriores:

Los pilares del desempoderamiento

La asignatura de primer curso se denomina "Desarrollo de la Competencia Comunicativa en euskera y castellano I" y nuestra parte es la que se corresponde a la parte de castellano. Se trata de aprender a comprender y a expresarnos en el entorno académico universitario y en general en lo que se supone que es la profesión docente.

Por eso, la propuesta ha sido trabajar con el cuaderno "El Desempoderamiento. Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder", escrito por Javier Encina y María Ángeles Ávila y publicado en 2014 dentro de la colección "Autogestión de la vida cotidiana".


Una de las peculiaridades de este material es que es un punto de partida para debatirlo y como tal, recoge ideas y propuestas pero sin cerrarlas, permitiendo a los lectores tomar diversas posiciones, interpretar las ideas de forma diversa, recrear los textos y tratarlos de forma teórica y, al mismo tiempo, asociando las ideas que se proponen con la vida cotidiana. Es decir, un material complejo y a la vez sencillo.
    El desempoderamiento no es más que hacer una dejación de poder (hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural) que propicie una construcción colectiva. Esta dejación de poder puede ser en cualquier esfera de la vida (en las relaciones familiares, de amistad, de trabajo, de solidaridad....), puede ser individual (yo como padre/madre/hij@..., yo como amig@, yo como jef@, o como docente, o como medic@, o como funcionari@, yo como activista...), puede ser colectiva (como la que propicio el EZLN en el año 2000 cuando se convirtió en un movimiento político, o sea haciendo dejación del poder del ejercito para propiciar que los pueblos de Chiapas construyan colectivamente su presente y su futuro: el Mundo Nuevo). (Encina, Ávila, 2014:7).

Dentro de este material se propone que "para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso (...)". Estos son los ocho pilares:
  1. Cuidados
  2. Libertad
  3. Construcción colectiva
  4. Confianza
  5. Interdependencia y autonomía
  6. Alegría
  7. Decrecimiento
  8. Esperanza
La propuesta ha sido que, en grupos, propongan formas de expresar estos conceptos de forma que se puedan debatir partiendo de esas expresiones diferentes (música, movimiento, ejemplos, expresión plástica, textos, ideas, acciones...) y así ir construyendo colectivamente estos conceptos. Partimos de un pilar que han elegido para comenzar a trabajar desde su grupo de trabajo (el grupo en el que desarrollan los trabajos de las asignaturas) e ir entremezclando y compartiendo ideas entre toda la clase.

Al mismo tiempo, esta forma de trabajo nos ayuda a movernos en clase de formas diferentes para ir entrelazándonos y participando de formas horizontales, y así romper con la relación docente-clase, en la que "la clase" es la "masa receptora del conocimiento" y caminar hacia unas relaciones entre estudiantes que faciliten la autogestión y la resistencia ante formas de poder del entorno universitario.

En este caso, se puede decir que acabamos de empezar, ya que tenemos para seguir trabajando hasta el 17 de diciembre, así que ya iré contando...

Sorpresas... y puesta en valor de cosas pequeñitas...

Aunque nos encontramos solo un día por semana dos horas, nos han ido pasando muchas cosas bonitas aquí y allá, que son casi imperceptibles y que están incrustadas en el desarrollo de las relaciones del grupo. Creo que no ha habido una sesión en que no hubiera alguna novedad, alguna sorpresa...

En una sesión, además de contar con Javier Encina con quien hablamos sobre investigación social y ética, vinieron dos estudiantes de segundo para compartir sus experiencias en relación a un trabajo académico que tienen que desarrollar a lo largo del cuatrimestre, cómo lo hicieron y sobre todo, cómo trabajaron para conocerse y relacionarse de forma sana y rica más allá de la consecución del trabajo. Estos dos estudiantes, Hodei Camacho y Ainhoa Albizuri, vinieron por iniciativa propia tras charlar en la cafetería sobre las dificultades que estaban teniendo para crear grupos. En aquella sesión, además, vino David Doblas, ex-estudiante, ya graduado, que viene a algunas sesiones para seguir aprendiendo en el tiempo en que aún no puede ejercer de maestro.

Aquella sesión que fue muy interesante acabó antes de la hora prevista ante la imposibilidad de comunicarnos en el grupo y por propuesta de Javi nos fuimos a echar unas cervezas las cuatro personas que habían venido invitadas a clase y yo. Es la primera vez que hago algo así y tengo que decir que al principio me dejó bastante echa polvo... pero al mismo tiempo, fue muy bonito el grupo que nos juntamos, ya que acabamos en el bar una mezcla de estudiantes de 1º, 2º y 4º, David, Javi y yo, debatiendo sobre un montón de cosas interesantes de las que han surgido otras cosas nuevas que - de momento - no se pueden contar ;-)

Después, estudiantes de 1º han participado en iniciativas como "El Tendedero de los Deseos" de 4º, la gymkana de 3º, en grabaciones del vídeo de 4º... como diríamos... "algunas personas han hecho cosas con otras personas en algún sitio"... que no es más que ir enredándose.

Ayer y hoy han venido estudiantes de cuarto a presentar el vídeo "Construyendo colectivamente la educación" como forma de devolución (aquí el post sobre el vídeo). En este encuentro, en la sesión de ayer con uno de los grupos, no me di cuenta de lo que me comentó una estudiante después en el pasillo: que al ser de primero, no se dan cuenta de lo que es novedoso en lo que se presenta en el vídeo, habían pensado que era una cosa más de las que pedimos en clase. Por eso, hoy con el otro grupo hemos podido profundizar en algunas cosas que habíamos dado por conocidas y hemos abierto más el debate.

Una de las cosas bonitas que han pasado hoy es que l@s de 4º han felicitado a l@s de 1º porque están enfrentándose a los problemas por los que también han pasado ell@s en su momento pero que lo están haciendo de forma colectiva. "¡¡¡Nosotros no lo hemos conseguido en estos cuatro años hasta ahora!!! ¡Es increíble que en primero ya hagáis así las cosas!". Ante la decepción de "no conseguir nada" con lo que estaban haciendo con un problema que ha surgido, las personas de cuarto han visto algo que no estábamos viendo: que no es tan importante si se ha resuelto o no el problema, porque vendrán otros problemas... sino las formas en las que se están relacionando para trabajar juntos y superar el enfoque individualista o el "sálvese quien pueda".

Estos comentarios nos han dado mucha alegría y ganas de ponernos a trabajar en los pilares y en otras cosas. Y al despedirse de los estudiantes de cuarto, ha sido precioso ver cómo han comenzado a trabajar y a entrelazarse...




domingo, 9 de noviembre de 2014

Ilusionismo Social en Magisterio, la esperanza de lo imposible...

La semana pasada contaba algunas de las cosas que estaban pasando en el curso de 3º de Educación Primaria en la asignatura de Didáctica de la Lengua, y hoy voy a dar un par de pinceladas de lo que estamos haciendo en 4º, en la especialidad denominada "Euskera herramienta para la educación" (minor de Euskera), en la asignatura "Lengua y Tecnología: Herramientas".

[dejo pendiente un debate sobre el concepto de "lengua como herramienta" que tiene bastante tela la cosa... y más cuando se refiere a una lengua minoritaria en situación diglósica... ]

Mediaciones sociales deseadas y mediaciones tecnológicas

En estas primeras 8 semanas antes del periodo de prácticas, hemos debatido y reflexionado mucho sobre educación, tanto como para poner en cuestión lo aprendido en los tres años anteriores de carrera... cuestionarse, dudar de lo que nos han enseñado es un sano ejercicio para comprender qué es la escuela y qué es la educación. ¿No es acaso natural plantearnos para qué queremos educar? Educación ??? Pa´que!



Hemos partido de una idea básica: para tomar decisiones sobre qué tecnologías utilizar, cuándo, cómo... vamos a partir de qué mediaciones sociales son las que deseamos promover en nuestras vidas y cómo esas mediaciones sociales deseadas se fomentan o se limitan con las mediaciones tecnológicas, es decir, con el uso de TIC. No hemos buscado soluciones ni respuestas, sino debatir sobre formas de relación, participación y comunicación que nos ayuden a tomar decisiones situadas, autogestionadas colectivamente.


En estos debates, nos hemos dado cuenta de que una gran parte de la formación del profesorado trata de cómo ejecutar las órdenes gubernamentales sobre lo que tienen que hacer los niños y niñas: curriculum, programación, unidades didácticas, estandarización, criterios de evaluación... todo para que decidamos a priori qué vamos a hacer para educar a otras personas, sin contar con ellas. En las asignaturas de Magisterio dedicamos gran parte del tiempo a HACER (unidades, programas, ejercicios, informes...), muy poco a PENSAR (al considerar que los educadores son meros ejecutores, "cuerpo docente" y no cabeza...) y apenas nada a SENTIR (hay que mantener la jerarquía, pase lo que pase... somos profesionales!), y eso es una estrategia - muy efectiva, hay que decirlo - para alejarnos de las mediaciones sociales deseadas y mantenernos en mediaciones impuestas y consentidas.

Darnos cuenta de las diferencias entre espacio/territorio y tiempo/horario, entre transmisión de conocimiento y construcción colectiva de saberes, entre cultura institucional y de masas y culturas populares... nos ha ayudado a darnos cuenta de lo que hemos aprendido y de lo que queremos aprender.

[para saber más sobre estas cuestiones: http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=158]

De la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible

 


Cuando buscamos saber lo que toca en cada sesión de clase, no dudar, determinar a priori lo que vamos a hacer, programar, diseñar, decidir por y para los alumnos y alumnas, estandarizar, coordinar, homogeneizar, igualar, repetir... buscamos movernos en la seguridad de lo posible. Sabemos lo que nos va a salir porque nos da igual lo que pase en cada situación, y si no sale es porque tenemos un "grupo malo", nos ha tocado "un alumno torpe que no llega", ha llegado "el problema de" una niña inmigrante que no conoce la lengua... todo son molestias que nos impiden llegar a NUESTROS objetivos (y/o los del gobierno de turno).

Cuando trabajamos en la seguridad de lo posible, pasamos por encima de la gente porque decidimos su ritmo, hay quien nos sigue y nos refuerza porque así creemos que hacemos bien, y los demás van a "diversificación curricular", requieren el apoyo de orientadores y PPTs, necesitan clases particulares... Nos centramos en los objetivos y los contenidos prefijados.

En la asignatura hemos trabajado para caminar con la esperanza de lo imposible. ¿Cómo? ¡HACIÉNDOLO! En nuestro caso, con simulacros, vivencias, ejemplos... Nos ha animado mucho lo que han ido trabajando en el grupo de 3º (el post que he enlazado al principio), los debates en clase, con el impulso que nos dio la visita de Javier Encina (que nos abrió las cabezas...), poniendo en práctica nuestra versión de "El Tendedero de los Deseos" al que invitamos a quien quiso acercarse y participar [para saber más de esta herramienta de participación: http://vimeo.com/21758950] con el que abrimos un debate sobre las cuestiones educativas que nos preocupan y nos interesan:



y también con las formas en las que hemos ido trabajando con herramientas tecnológicas estas ocho semanas:
  • Debatiendo en el foro virtual de la asignatura (un foro de participación voluntaria y, por cierto, muy activo), donde estamos debatiendo sobre el uso del móvil como obstáculo para la socialización y herramienta de control (como las novedades de whatsapp), cómo promover las formas de participación horizontal, compartimos vídeos de escuelas alternativas y populares... Vemos que como participamos porque queremos hacerlo, no porque sea para nota, es más sencillo abrir debates y compartir nuestras experiencias.
  • Con nuestro blog http://majisteatzen.blogspot.com.es/, un blog que pensamos abrir, no porque "había que hacer un blog" sino por difundir de alguna manera los temas que nos interesan. Participa quien quiere con lo que quiere, con artículos individuales y grupales, anónimos y firmados. En menos de dos meses se han publicado 74 artículos de gran variedad y de ahí se han seleccionado algunos para el primer número de nuestra revista digital. En lugar de definir los temas y la estructura al principio, hemos preferido ir haciendo e ir viendo sobre qué nos gusta publicar.

http://majisteatzen.blogspot.com.es/
  • Creando listas de reproducción en nuestra cuenta de youtube, una forma muy sencilla de ir creando cosas juntos, que supone ir añadiendo las cosas que vamos encontrando en relación a temas que se han propuesto, como esta con vídeos de cuentacuentos.
  • Creando el vídeo titulado "Construyendo colectivamente la educación" (en euskera) que recopila o resume algunas de las cosas que hemos ido haciendo y que capta un poco el ambiente, con debates serios y también cosas divertidas, muy buen humor y mucha crítica (un resumen de lo que cuenta el vídeo en el siguiente apartado de este post para no vasco-parlantes ;-).
Estas son solo algunas de las cosas que hemos hecho en ¡¡¡tan solo 8 semanas!!!! Y, lo más importante: SIN OBLIGAR A NADIE A NADA. Nos parece que si no obligamos a los alumnos no van a querer hacer nada, no vendrán a clase, no se interesarán... y claro, hay estudiantes que no han participado... sea por lo que fuere... pero la mayoría ha preferido venir a clase el jueves y el viernes a las 8:30 de la mañana (para que luego digan de los universitarios...), o el viernes hasta las 13:30... y hacerlo de forma activa, reflexiva, con interés, con ganas de jugar y aprender, con humor, de forma crítica...

Nuestra propia práctica ha sido un simulacro que nos ha ayudado a hacer/pensar/sentir que lo imposible puede ser posible... y que puede ser posible si trabajamos de forma colectiva, cuidándonos, dejándonos ayudar y ayudándonos, confiando mutuamente, dando valor a un montón de gestos y acciones que contribuyen a la construcción colectiva de saberes. Un pequeño gesto de ilusionismo social... [para saber más sobre gestos de ilusionismo social - pdf].


"Hezkuntza kolektiboki eraikitzen - Construyendo colectivamente la educación"

Aunque el vídeo está en euskera y no conozcas esta lengua, merece la pena echar un vistazo para ver los diferentes ambientes... En cualquier caso, próximamente publicaremos una versión con subtítulos que presentaremos en este mismo blog.

Las grabaciones se han realizado en la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (Universidad del País Vasco), en clase de "Lengua y Tecnología".


Puedes ver el vídeo siguiendo esta pequeña guía explicativa-resumen:

Hezkuntza kolektiboki eraikitzen - Construyendo colectivamente la educación

0:07 ¿Cómo veis la educación en nuestras escuelas? ... ¿alguna opinión...?

0:30 Lo que hemos visto en nuestras escuelas es una imposición, los alumnos únicamente pueden tomar lo que les dan los profesores. Lo que hemos vivido nosotras es una educación basada en la imposición, creo que hay que garantizar la libertad de los alumnos y alumnas, que puedan hacer propuestas y llevarlas a cabo, y no "hay que hacer esto, hay que hacer lo otro...". Está bien explicar teoría pero es más importante la participación.

1:12 Nuestro objetivo es la FELICIDAD. NO A LAS IMPOSICIONES DEL PROFESORADO. ¿Qué es la felicidad? ¿No nos hace infelices su búsqueda? ¿No es mejor la alegría?

1:29 ¿Cómo veis el euskera en nuestra sociedad? Nosotros hemos hablado que hay que promover más el uso del euskera en la universidad y en la escuela. Solo el modelo lingüístico D (de inmersión) garantiza el conocimiento de la lengua y ni siquiera en todos los casos. Estábamos debatiendo sobre este tema. Estamos muy preocupadas con la situación del euskera, no se le da importancia y muchos estudiantes de magisterio no saben euskera, se debería pedir un nivel tal y como se hace en la especialidad de inglés. La universidad debería hacer algo.

2.49  ¿Qué opinas sobre la situación del euskera? Me parece que lo que ha mejorado es que se ha hecho una apuesta mayor en relación a la promoción del euskera en las ciudades y capitales, pero aún hay que hacer más cosas.
.
3:17 ¿La LOMCE es una forma adecuada para cambiar la educación? Creemos que la educación tiene que sufrir un cambio de raíz  La educación cambiará con la LOMCE, sí, pero a peor.

3:37 (estudiante de Derecho) Nosotros no estudiamos la LOMCE como vosotros, nosotros estudiamos la ley en sí. Las siglas dicen que es una Ley Orgánica y por tanto, de aplicación obligatoria. Nos fijamos en los artículos y lo que vemos es que es una ley muy discriminatoria y precisamente por eso los estudiantes de Derecho hemos planteado proponer la inconstitucionalidad de la ley.

4:41 Las Escuelas Pequeñas (escuelas rurales). Nos hemos centrado en la inclusión y hemos hablado de las experiencias de las Escuelas Pequeñas donde los niños y niñas de diferentes edades están entremezclados en clase. En estas escuelas todos están integrados porque no se etiquetan y van desarrollándose a su manera.

5:58 La opinión de dos estudiantes de primer curso de Educación Primaria. Hemos hablado de las Escuelas Pequeñas y de cómo en estas escuelas los niños y niñas se sienten como en casa, que van en zapatillas de casa, se conocen muy bien, se ayudan y se conocen todos... aunque como crítica, no están tan acostumbrados a relacionarse fuera de este contexto. También hemos planteado cómo sería el sistema de las Escuelas Pequeñas si se desarrollara en escuelas más grandes, en ciudades...

7:30 Imágenes del Tendedero de Ideas sobre Educación, llevado a cabo el 23 de octubre. Primero se intercambiaron ideas en el tendedero mientras íbamos debatiendo y después se crearon grupos por temas de interés para profundizar el debate. Algunas imágenes de entrevistas de este vídeo se tomaron de esos grupos de debate, en los que participaron estudiantes de primero, de Derecho y un estudiante ya graduado. Al día siguiente, metimos la cuerda del tendedero dentro de la Escuela, para seguir debatiendo. Algunos temas recogidos en el tendedero: el concepto de inclusión (que es excluyente en sí mismo), la religión en las escuelas, el negocio de la educación y las empresas, la situación del euskera (identidad e interculturalidad), la imposición y el uso de los exámenes, la necesidad de conectar el sentir, el hacer y el pensar (sin limitarse al concepto de educación emocional)...

9:34 Algunas entrevistas (en las que se critica la importancia de la religión en la LOMCE a través de preguntas en tono de humor): "En busca de docentes apropiados para la LOMCE". "- A ver, ¿cuántos apóstolos había? - doce, ¿no? - y sus nombres? - Mateo... y ya. - Pues nada, no podéis ser profesores, hala, estudiad otra cosa.". "- ¿Sabéis el Padre Nuestro? Muy bien, podéis ser profes de religión. Bueno, en castellano no.". "- ¿Quién dejó embarazada a María? - ehhmmm... Felipe - A ver, y ¿cuál era la familia de Jesús? - Joxepe, Pello y... y Antxon"

11:42 Hemos venido a los despachos de los profesores a ver qué opinan sobre la LOMCE... ohhh no se puede saber... ¡no están!

12:06 A nosotros nos gustan las puertas ABIERTAS. Aquí aparecen imágenes de la Escuela y también de cuatro iniciativas de los estudiantes de 3º: los sillones de la entrada en los que critican las dificultades para obtener material para llevar a cabo sus iniciativas, la pancarta que se puso para anunciar la gymkana, la reivindicación en favor del horario de mañanas (sin clases a la tarde) "las clases en horario de mañanas, solo por las mañanas", y la puerta que representa una propuesta de abrir una puerta para entrar en el jardín central de la escuela (actualmente solo puede acceder el personal de jardinería) y también la reivindicación "nos gustan las puertas ABIERTAS" como símbolo de libertad (espacios frente a territorios, tiempos frente a horarios).

13:17 Imágenes en clase... fuera de clase y hablando con estudiantes de otros cursos (imágenes de la clase de esta asignatura), sacándose fotos para pasárselas a los estudiantes de 3º como agradecimiento a sus iniciativas, Es una muestra de cómo se puede trabajar a gusto, con alegría y también con intensidad, relacionándonos con los demás y sin tener que estar encerrados en un aula.

14:44 ¿Creéis que seremos capaces de llevar a cabo experiencias educativas que no sean repetición de lo de hoy día sino que sean más participativas y con mayor libertad? Creo que las maestras y maestros anteriores no van a querer cambiar las cosas, nosotras lo tenemos más fácil porque no tenemos aprendidas esas dinámicas, tenemos la opción de cambiar las cosas, está en nuestras manos hacerlo. Igual al principio nos sentiremos solas pero ya iremos haciendo y conectándonos.

15:55 ¿En manos de quién está cambiar la educación? No sé, creo que decimos mucho que hay que cambiar el sistema, y como no podemos cambiar el sistema, al final hacemos lo que se supone que hay que hacer y al final, nosotros mismos hacemos que el sistema siga igual, no cambie. Yo creo que lo que podemos hacer es pensar diferente, hacer cosas diferentes, no sé si para cambiar el sistema pero sí para cambiar la forma en la que nosotros hacemos las cosas, en lugar de copiar lo que hacen otros.