lunes, 15 de diciembre de 2014

25 años de docencia... 3 meses de aprendizaje

Antes de seguir contando lo que estamos haciendo, necesito echar la vista atrás y reconocer, como se suele decir, el "daño causado" a lo largo de mi carrera profesional.

Desde que a primeros de mayo de 2014 participé en el Seminario sobre Participación, Autogestión y Desempoderamiento (aquí el post de entonces) o quizá desde unos meses antes, en marzo de 2014 en una conversación-paseo nocturno con Javier Encina... o tal vez diciembre de 2013... no estoy muy segura en realidad... tal vez desde una conversación nocturna con @eraser hace unos cuatro años en mi casa... la cuestión es que he pasado de una fase de incomprensión y asombro, a otra de rechazo, después vino el miedo, le siguió la angustia... y ya en la fase de dolor, creo que ya basta, es hora de admitir que he pasado 25 años de docencia creyendo que estaba transformando las formas de aprendizaje cuando, como se dice en política, solo estaba promoviendo una perspectiva socialdemócrata y reformista.

Porque no me he dedicado solo a enseñar, sino que además he caído en la divulgación y la formación de profesorado en metodologías docentes y, por tanto, he reforzado una forma de hacer que me llevaba continuamente por un camino que se suponía que no quería recorrer... y además he animado a gente a que siguiera este camino.

Vaya este post, pues, no como autoflajelo de "por mi culpa" ni para convencer a nadie ni criticar, sino para ver si me ayuda a dejar de quejarme de que no sé cómo trabajar de esta nueva forma y soltarme a disfrutar de vivencias bonitas, alegres y profundas que comparto estos últimos meses.

Y es que es muy duro admitir que he pasado 25 años reformando en lugar de liberando y transformando... y ayudando a la consolidación del sistema capitalista, entendiendo el capitalismo en sentido económico y también social y humano.

PRIMERA ETAPA PROFESIONAL: ENSEÑANZA DE EUSKERA A ADULTOS (1991-2007)

Empecé a dar clases allá por 1987, clases particulares de lo que tocara, y poco a poco fui trabajando con grupos de personas de diversas edades (niños y adultos) en la enseñanza del euskera. A partir de 1991 ya empecé a trabajar con contrato y específicamente con personas mayores de 16 años. En 1996 publiqué junto a mi hermano (mi jefe entonces) el libro "Euskararen Erabileran Murgiltzen", un manual o libro de trabajo que tenía una visión creo que novedosa sobre cómo desarrollar la competencia lingüística en niveles altos trabajando la textualidad a nivel micro (en otro libro se trabajaba a nivel macro). Este libro representa la tecnificación de la escritura... que ahora entiendo que era la subsumisión de la comunicación y el pensamiento al manejo de estructuras y formas gramaticales. Jugábamos con los textos y con la expresión lingüística como si pudiera alejarse de la propia comunicación o como si toda comunicación fuera reglable o representable.

No quiero decir que trabajáramos el estructuralismo en sentido chomskiano, pero que bajo una metodología del enfoque comunicativo (enseñanza por tareas comunicativas), al final se trataba de que había unas formas correctas de representación de la comunicación y otras incorrectas por desordenadas, equívocas o "simples". La forma en la que trabajábamos la comunicación nos erigía en jueces o policías comunicativos. Estructuralismo, vamos, aunque con piel de oveja.

Más tarde, como estaba claro que la comunicación informal quedaba relegada a un segundo... tercer... cuarto plano (muchas veces en relación a aprender expresiones populares, refranes o formas del hitano), estuve desarrollando un proyecto apoyado en unos vídeos de conversaciones tipo teleserie (por aquel entonces Goenkale llevaba poco tiempo y no teníamos muchos medios para grabar y editar vídeos...) que grabaron algunos autores para un material didáctico que apenas nadie había utilizado (Izurungoak) y lo utilicé de base para crear una simulación global en la que todo el curso era una teleserie de personajes que iban evolucionando según nos los íbamos inventando, algo muy divertido y que hacía que cada clase fuera única.

Desgraciadamente, después vino una solicitud de creación de materiales didácticos con esa idea y al final salió esto (que está público en red aunque veo que no aparece la autoría por ninguna parte... ainsssss... casi mejor...).

El negro camino de la creación de los materiales didácticos... Crear materiales prefabricados es una labor inútil, ineficaz y cara. Con "prefabricados" me refiero a que marquen, señalen un camino o una secuencia de cómo debe ir la clase, cualquier cosa que se asemeje a una unidad didáctica... crearlos genera una ansiedad terrible en busca de la propuesta perfecta... y están muertos antes de que los acabes.

En estos años de enseñanza de adultos, con estudiantes de entre 16 y 86 años, he trabajado también mucho con jubilados, he dado clase a abuelas de mis amigos, a mi propia madre, a amigos y amigas, hemos organizado fiestas, nos hemos ido de bares y de cenas, salíamos de cerveceo cuando acabábamos la clase a las 22:00 o de vermús después de las 5 horas de clase del sábado... quiero decir que el hecho de que los estudiantes estén a gusto, que hubiera gente que se apuntara en nuestro centro porque quería que yo les diera clase, que sintieran una relación cercana entre estudiantes y con los profesores... no quiere decir que estuviéramos trabajando bien.

Esto es algo que me ha costado mucho entender, porque la percepción de "ser una buena profe" me ha dificultado soltar estas metodologías estructuralistas, este pensamiento vertical sobre "el bien y el mal" y este afán de control del proceso de aprendizaje. De hecho, aún no las he acabado de soltar, aunque cada vez lo entiendo mejor.

A lo largo de estos primeros años de docencia, desarrollé la capacidad de la "docencia eficiente", de ayudar a que los estudiantes aprendan lo más rápidamente posible aquello que se pretende que aprendan. Aprendí mucho sobre didáctica de la lengua, formas de evaluación formativa, desarrollo curriculuar, programación, diseño... cuanto más sabía de didáctica, más tecnificaba, más vertical era la docencia... creyendo que no era así... pero pasaba por encima de los ritmos naturales y me fui alejando de las formas de relación para centrarnos en los contenidos. Los estudiantes se sentían satisfechos porque aprendían rápido y yo porque conseguía enseñar rápido... pero ya dejamos de ir de bares o de sidrerías, ya no hubo más vermús los sábados y no volvimos a salir de juerga. La eficiencia nos llevó a la asepsia. Nos hicimos "profesionales".

SEGUNDA ETAPA PROFESIONAL: LA UNIVERSIDAD, LAS TIC Y EL PBL (2004-2014)

Allá por 2004, un poco de casualidad y en parte por cuestiones familiares y personales, me presenté a una sustitución parcial en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar, que compatibilicé con mi trabajo de profesora de euskera hasta 2007, cuando comencé ya a trabajar a jornada completa en el Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, primero en Vitoria-Gasteiz y luego en Donostia.

El azar quiso que me cruzara con quien se liberaba de horas de clase para ser coordinador de formación en TIC de la universidad, y en una especie de carambola, conocí a la gente que andaba trasteando con la plataforma piloto moodle de la UPV/EHU en Ingenieros. Para 2005 ya trabajaba en formación de profesorado en el uso de moodle, y después en el uso didáctico de plataformas, principalmente en relación a la comunicación virtual y la tutorización online. En esto nos pasó algo parecido: comenzamos formando con ilusión, por compartir nuestras experiencias con otros docentes... y luego había que formar a más y más gente, y ser más rápidos y eficientes... creamos una red de docentes formadores (Red iKide) que, a pesar de la sobrecarga de trabajo, seguía siendo colaborativa y alegre.

Todo esto se cruzó con guerras internas sobre quién tenía el poder en torno a las plataformas y la formación en su uso... unas guerras bastante absurdas... y primero fuimos piratas, luego corsarios... según quién tomaba el timón en cada momento, trabajábamos en favor de la institución o en contra. Y finalmente, resultó que ya ni piratas ni corsarios. Nos convertimos en estructura universitaria, antes de darnos cuenta.

Esto nos llevó a que, cuando la universidad decidió cambiar la formación docente, hacer un gran plan de formación (EHUNDU), pasamos de ser formadores TIC a formar en metodologías activas. Los docentes de nuestra red de formación (casi todos) pasamos en 2010 a ser tutores en Aprendizaje Basado en Proyectos en el Programa ERAGIN cuando no sabíamos mucho del asunto. Nos fuimos formando entre nosotros y viajando a Canadá, Dinamarca, Holanda y California (en mi caso), propusimos formas de tutorización en la que colaborábamos de forma continuada para seguir aprendiendo y apoyándonos.

Esta forma de trabajo se fue apagando con la carga de trabajo y la falta de atención institucional, que ya no se preocupó más de ayudarnos a formarnos pero sí, en cambio, de sacar artículos de investigación sobre nuestras buenas prácticas formativas... sin contar con nosotros. O sea, nuestro trabajo no tenía reconocimiento. Pero eso, en realidad, fue una suerte, porque pude comprender mejor cómo funcionaba la universidad, que creía que no me estaba afectando porque estaba tan metida que ni lo notaba.

Pensaba que era una buena idea colaborar por una universidad mejor, y también por una educación mejor. Me impliqué en las redes sociales para promover el desarrollo del aprendizaje basado en proyectos, el uso de TIC en el aula, los proyectos colaborativos, el e-learning... Me empezaron a conocer en las redes, me seguían en Twitter, me invitaban a dar charlas y cursos, iba a congresos y saraos educativos, incluso he colaborado con la Fundación Telefónica en el diseño de un proyecto que, aparentemente, no salió pero que quedó aquí y allá en otros lugares. Organicé eventos, encuentros y jornadas, todo para ayudar a que la universidad y en general la educación fuera mejor. Y no me estaba dando cuenta de que estaba trabajando para que pareciera que las cosas estaban cambiando y así no cambiar nada. Estaba dentro de la estructura de poder y además, haciendo muy bien mi trabajo. Desgraciadamente, soy una persona muy eficiente.

Promoví el desarrollo del Aprendizaje Basado en Proyectos a nivel estatal, en todos los niveles educativos. Esta metodología ha sido muy rápidamente difundida, algo muy sospechoso, ya que la educación es uno de esos ámbitos raramente cambiantes... Y claro, es que el PBL se ajusta perfectamente al sistema capitalista postmoderno: trabajo en equipo, trabajo cooperativo, disciplina, liderazgo, mejora continua, gestión basada en las personas... toyotismo... O sea, aplicar la metodología de las empresas modernas actuales en las escuelas, y así formar a los educandos para ser trabajadores eficientes, implicados con la empresa, centrados en los objetivos de producción...

O sea, en este tiempo, he señalado el camino a la gente que ostenta el poder para que pudiera asimilar cualquier movimiento y darle la forma adecuada para mejorar la eficiencia y aportar "valor añadido" a la cadena económica. Incluso en mis asignaturas universitarias, he colaborado con la integración rápida de los estudiantes en el mundo universitario, es decir, en ser asimilados por el sistema y que lo vivan como algo exitoso. Incluso me ofrecieron un pequeño cargo universitario, y si llego a seguir como hasta ahora, es muy posible que dirigiera algún grupo universitario de investigación para validar la calidad del sistema docente y formativo. Como se dice, lo tenía todo en bandeja para pasar de ser clase precaria a ser "casta".


FRENTE A 25 AÑOS DE SOCIALDEMOCRACIA Y DOCENCIA REFORMISTA...

Sin buscar, encontré. Nos encontramos. Y todo cambió... aunque no de repente, pero sí desperté y comprendí. Y dolió. Mucho. Pero empecé a trabajar de otra forma, no sin resistirme, porque me costaba mucho aceptar que lo que había hecho los 25 años anteriores no era lo que quería haber hecho. Pero a pesar de mi resistencia, empezaron a pasar cosas bonitas, profundas, coloridas, ricas.

Cuando tuve la oportunidad de proponer un proyecto de investigación, después de haber participado en proyectos de otros, mi propuesta fue el Proyecto Ikaskidetza de creación de una red de aprendizaje informal. Este proyecto representa, creo, bien el enfoque socialdemócrata que tenía del aprendizaje, y en lugar de facilitar y dinamizar el aprendizaje informal, apliqué (aplicamos) los parámetros formales a lo informal y, por tanto, en lugar de promover el aprendizaje informal estábamos dificultando y limitando que sucedieran aprendizajes informales, al dar valor a lo prediseñado y programado frente a lo que surge. Estábamos formalizando lo informal, que es como si condujéramos a los niños que juegan en la plaza y los metiéramos en el colegio, en lugar de salir nosotras a la plaza. Tomamos espacios y tiempos para convertirlos en territorios y horarios con dueños, profesores, programas, objetivos y criterios de evaluación.

Pero no lo vi hasta el Seminario sobre Participación, Autogestión y Desempoderamiento... bueno concretamente en la reunión previa de asesoramiento del proyecto con Javier Encina y Juan José Calderón. Javi lo vio enseguida y nos quedó claro que había que cerrar el proyecto. Por muy exitoso, vistoso y atractivo que resultara, por mucho que nos felicitaran... estábamos proponiendo acciones de aprendizaje POR y PARA la gente e institucionalizando el tiempo libre. Estábamos haciendo las cosas al revés, o sea, muy bien para el sistema actual: incrementando el control sobre el tiempo de ocio.

A partir de entonces, fui abriendo los ojos. Hablando con la investigadora principal de mi (ya ex) grupo de investigación en docencia universitaria, me explicaba que el objetivo era que los estudiantes se implicaran más en sus estudios y que participaran, fueran activos. Le pregunté: "activos e implicados... ¿quiere decir que si proponen hacer cosas que no vayan acordes con las líneas de la institución, se les permitirá hacerlo?" y claro, la respuesta fue que los estudiantes "no pueden saber lo que necesitan hacer". Eso me suena a que el ayuntamiento del pueblo haga un referendum para decidir qué farolas poner pero en las cuestiones importantes la participación sea solo consultiva, controlada y no vinculante. O sea, que queremos que los estudiantes sean activos para que hagan lo que nosotros queremos que hagan y solo lo que nosotros queremos... y yo no quiero seguir contribuyendo a esta trampa.


Entonces... sabiendo ya que no quería trabajar así... ¿qué podía hacer? Había quedado en contradicción total sin saber qué hacer...


3 MESES DE APRENDIZAJE Y TRANSFORMACIÓN

Con mucho miedo y mil dudas, comencé a trabajar acompañada continuamente por Javier Encina (¡menos mal!) en la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia, en los cursos de primero, tercero y cuarto, de formas diferentes y en todas ellas propusimos "hacer lo que queramos hacer", con variantes (que son las que estoy contando en este blog en otras entradas), comenzando por los principios del Ilusionismo Social (principios en minúscula, porque son formas de empezar):
  • Negociación inicial
  • De objeto a sujeto colectivo
  • De lo simple a lo complejo y de lo complejo a lo sencillo
  • De las técnicas precocinadas a las técnicas y herramientas caseras
  • De las culturas populares como ignorancia a las culturas populares como inspiración
  • De la comunicación única (de masas y oficial), a unas comunicaciones populares y alternativas
  • De la falta de ética a la ética de la comprensión
  • De los objetivos para todo a la falta de objetivos a priori

Fuente:
Encina, Javier y otros (2010). Participando con y desde la gente.
Colección "Autogestión de la vida cotidiana"
Sevilla (Andalucía): Colectivo de Ilusionistas Sociales, UNILCO-espacio nómada

Trabajar sin objetivos a priori ha sido lo más difícil. Pasar del control, el diseño y la programación a trabajar con y desde los estudiantes supone saber cómo se empieza pero no lo que va a pasar. No quiere decir que valga cualquier cosa, sino que se va trabajando la complejidad y la profundidad, la participación y la construcción colectiva. También quiere decir que no hay un final, o que no hay que ofrecer conclusiones para que lleguen a donde tú quieres que lleguen (manipulando los debates para al final controlar lo que tienen que aprender), sino abrir y dejar que pasen cosas, ayudar a esa construcción colectiva rompiendo con el individualismo imperante (en el que me incluyo) y trabajando juntos.

Trabajando así, me he quedado bloqueada en algunos momentos, perdida en otros... me ha costado mucho entender que estaba haciendo bien mi trabajo aunque fuera novatilla trabajando de esta manera, pero sobre todo me ha costado entender que necesitaba ayuda, que no podía sola, y también que no estaba sola, no solo porque Javi estaba ayudándome todo el rato, sino también porque al trabajar colectivamente, no hay una dualidad docente-estudiantes y por tanto, no estás nunca sola. Al contrario de otras formas más individualistas de docencia, ya que aun trabajando en equipo docente, sigues quedándote "sola en el aula frente a tus estudiantes", trabajando así estás siempre con los estudiantes, por lo que no estás nunca sola. Entender esto ha sido muy importante para mí, y la verdad es que ha habido muchos momentos en los que los estudiantes me han ayudado a sentirme así, aunque a veces no me daba cuenta. Me ha costado bastante soltar las riendas, desempoderarme y dejar que las cosas ocurran.

Y la verdad es que puedo asegurar que nunca, NUNCA en los anteriores 25 años había aprendido y ayudado a aprender TANTO como en los últimos 3 meses. Nunca había aprendido tanto de educación, de aprendizaje, de participación, de individualismo y colectivismo, de didáctica, de docencia, de dinamización, de relaciones humanas, de comunicación, de tecnología, de sentir, de crear, de imaginar... Las clases no suceden necesariamente en el aula, y ahora tienen colores, música, movimiento, voz, alegría... a veces también frustración, debate y tensión, mucho disenso y al mismo tiempo, mucha colaboración y ayuda mutua.

Me falta mucho por aprender, nadie nace sabiendo (salvo Lola Flores, como diría Javi). Pero tengo claro que ya no voy a trabajar con metodologías ni programas y que la ética va a ser primordial en cualquier decisión que tome. No más PBL, ni desarrollo de competencias, ni trabajo en equipo, ni medición de resultados, ni eficiencia. Voy a seguir aprendiendo para que el tiempo de mis clases se parezca lo más posible a la riqueza de la vida, mediante simulacros, flexibilizando estructuras y conectando el sentir, el pensar y el hacer, hacia la autogestión colectiva.

PD: Por comentarios que me habéis hecho, voy a añadir una idea sobre lo que me ha pasado en este tiempo.

Hay una gran diferencia que no he explicado entre lo que he hecho durante 25 años y lo de los últimos meses, aunque pueda parecer que es solo un cambio metodológico. La gran diferencia es que hasta ahora, aunque he sido siempre una docente implicada y comprometida, había una separación entre "lo que era yo" y "mi rol profesional", por lo que siempre he sentido entusiasmo, pasión por mi trabajo, ganas de hacerlo mejor... pero había una brecha entre mi trabajo y yo (se supone que es eso "ser profesional", ¿no?). Ahora, en cambio, todo está conectado (cada vez más) y por eso, no se trata de una u otra metodología, sino de cómo vivo la docencia y que mi trabajo es parte de mis sentires y no es solo un hacer y un pensar. Por eso también me resulta muy doloroso a veces, muy alegre otras... ha dejado de ser mi experiencia docente para ser mi experiencia vital.

No sé si me explico así... pero no hay "diferentes etapas" en este post, sino un antes y un después, y es por eso que no puede tener una vuelta atrás, porque la vida así tiene una intensidad, una profundidad y una riqueza muchísimo mayor.



No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños

Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Los pilares del desempoderamiento, en 1º de Magisterio

Para terminar este primer grupo de posts sobre lo que estamos haciendo en Magisterio de Donostia desde septiembre, faltaba contar algo sobre la experiencia de primer curso del Grado de Educación Primaria (futuras maestras y maestros).

Posts anteriores:

Los pilares del desempoderamiento

La asignatura de primer curso se denomina "Desarrollo de la Competencia Comunicativa en euskera y castellano I" y nuestra parte es la que se corresponde a la parte de castellano. Se trata de aprender a comprender y a expresarnos en el entorno académico universitario y en general en lo que se supone que es la profesión docente.

Por eso, la propuesta ha sido trabajar con el cuaderno "El Desempoderamiento. Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder", escrito por Javier Encina y María Ángeles Ávila y publicado en 2014 dentro de la colección "Autogestión de la vida cotidiana".


Una de las peculiaridades de este material es que es un punto de partida para debatirlo y como tal, recoge ideas y propuestas pero sin cerrarlas, permitiendo a los lectores tomar diversas posiciones, interpretar las ideas de forma diversa, recrear los textos y tratarlos de forma teórica y, al mismo tiempo, asociando las ideas que se proponen con la vida cotidiana. Es decir, un material complejo y a la vez sencillo.
    El desempoderamiento no es más que hacer una dejación de poder (hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural) que propicie una construcción colectiva. Esta dejación de poder puede ser en cualquier esfera de la vida (en las relaciones familiares, de amistad, de trabajo, de solidaridad....), puede ser individual (yo como padre/madre/hij@..., yo como amig@, yo como jef@, o como docente, o como medic@, o como funcionari@, yo como activista...), puede ser colectiva (como la que propicio el EZLN en el año 2000 cuando se convirtió en un movimiento político, o sea haciendo dejación del poder del ejercito para propiciar que los pueblos de Chiapas construyan colectivamente su presente y su futuro: el Mundo Nuevo). (Encina, Ávila, 2014:7).

Dentro de este material se propone que "para comprender el desempoderamiento tendríamos que visualizarlo asentado sobre ocho pilares, que tienen que guardar un equilibrio, aunque sea inestable a lo largo del proceso (...)". Estos son los ocho pilares:
  1. Cuidados
  2. Libertad
  3. Construcción colectiva
  4. Confianza
  5. Interdependencia y autonomía
  6. Alegría
  7. Decrecimiento
  8. Esperanza
La propuesta ha sido que, en grupos, propongan formas de expresar estos conceptos de forma que se puedan debatir partiendo de esas expresiones diferentes (música, movimiento, ejemplos, expresión plástica, textos, ideas, acciones...) y así ir construyendo colectivamente estos conceptos. Partimos de un pilar que han elegido para comenzar a trabajar desde su grupo de trabajo (el grupo en el que desarrollan los trabajos de las asignaturas) e ir entremezclando y compartiendo ideas entre toda la clase.

Al mismo tiempo, esta forma de trabajo nos ayuda a movernos en clase de formas diferentes para ir entrelazándonos y participando de formas horizontales, y así romper con la relación docente-clase, en la que "la clase" es la "masa receptora del conocimiento" y caminar hacia unas relaciones entre estudiantes que faciliten la autogestión y la resistencia ante formas de poder del entorno universitario.

En este caso, se puede decir que acabamos de empezar, ya que tenemos para seguir trabajando hasta el 17 de diciembre, así que ya iré contando...

Sorpresas... y puesta en valor de cosas pequeñitas...

Aunque nos encontramos solo un día por semana dos horas, nos han ido pasando muchas cosas bonitas aquí y allá, que son casi imperceptibles y que están incrustadas en el desarrollo de las relaciones del grupo. Creo que no ha habido una sesión en que no hubiera alguna novedad, alguna sorpresa...

En una sesión, además de contar con Javier Encina con quien hablamos sobre investigación social y ética, vinieron dos estudiantes de segundo para compartir sus experiencias en relación a un trabajo académico que tienen que desarrollar a lo largo del cuatrimestre, cómo lo hicieron y sobre todo, cómo trabajaron para conocerse y relacionarse de forma sana y rica más allá de la consecución del trabajo. Estos dos estudiantes, Hodei Camacho y Ainhoa Albizuri, vinieron por iniciativa propia tras charlar en la cafetería sobre las dificultades que estaban teniendo para crear grupos. En aquella sesión, además, vino David Doblas, ex-estudiante, ya graduado, que viene a algunas sesiones para seguir aprendiendo en el tiempo en que aún no puede ejercer de maestro.

Aquella sesión que fue muy interesante acabó antes de la hora prevista ante la imposibilidad de comunicarnos en el grupo y por propuesta de Javi nos fuimos a echar unas cervezas las cuatro personas que habían venido invitadas a clase y yo. Es la primera vez que hago algo así y tengo que decir que al principio me dejó bastante echa polvo... pero al mismo tiempo, fue muy bonito el grupo que nos juntamos, ya que acabamos en el bar una mezcla de estudiantes de 1º, 2º y 4º, David, Javi y yo, debatiendo sobre un montón de cosas interesantes de las que han surgido otras cosas nuevas que - de momento - no se pueden contar ;-)

Después, estudiantes de 1º han participado en iniciativas como "El Tendedero de los Deseos" de 4º, la gymkana de 3º, en grabaciones del vídeo de 4º... como diríamos... "algunas personas han hecho cosas con otras personas en algún sitio"... que no es más que ir enredándose.

Ayer y hoy han venido estudiantes de cuarto a presentar el vídeo "Construyendo colectivamente la educación" como forma de devolución (aquí el post sobre el vídeo). En este encuentro, en la sesión de ayer con uno de los grupos, no me di cuenta de lo que me comentó una estudiante después en el pasillo: que al ser de primero, no se dan cuenta de lo que es novedoso en lo que se presenta en el vídeo, habían pensado que era una cosa más de las que pedimos en clase. Por eso, hoy con el otro grupo hemos podido profundizar en algunas cosas que habíamos dado por conocidas y hemos abierto más el debate.

Una de las cosas bonitas que han pasado hoy es que l@s de 4º han felicitado a l@s de 1º porque están enfrentándose a los problemas por los que también han pasado ell@s en su momento pero que lo están haciendo de forma colectiva. "¡¡¡Nosotros no lo hemos conseguido en estos cuatro años hasta ahora!!! ¡Es increíble que en primero ya hagáis así las cosas!". Ante la decepción de "no conseguir nada" con lo que estaban haciendo con un problema que ha surgido, las personas de cuarto han visto algo que no estábamos viendo: que no es tan importante si se ha resuelto o no el problema, porque vendrán otros problemas... sino las formas en las que se están relacionando para trabajar juntos y superar el enfoque individualista o el "sálvese quien pueda".

Estos comentarios nos han dado mucha alegría y ganas de ponernos a trabajar en los pilares y en otras cosas. Y al despedirse de los estudiantes de cuarto, ha sido precioso ver cómo han comenzado a trabajar y a entrelazarse...




domingo, 9 de noviembre de 2014

Ilusionismo Social en Magisterio, la esperanza de lo imposible...

La semana pasada contaba algunas de las cosas que estaban pasando en el curso de 3º de Educación Primaria en la asignatura de Didáctica de la Lengua, y hoy voy a dar un par de pinceladas de lo que estamos haciendo en 4º, en la especialidad denominada "Euskera herramienta para la educación" (minor de Euskera), en la asignatura "Lengua y Tecnología: Herramientas".

[dejo pendiente un debate sobre el concepto de "lengua como herramienta" que tiene bastante tela la cosa... y más cuando se refiere a una lengua minoritaria en situación diglósica... ]

Mediaciones sociales deseadas y mediaciones tecnológicas

En estas primeras 8 semanas antes del periodo de prácticas, hemos debatido y reflexionado mucho sobre educación, tanto como para poner en cuestión lo aprendido en los tres años anteriores de carrera... cuestionarse, dudar de lo que nos han enseñado es un sano ejercicio para comprender qué es la escuela y qué es la educación. ¿No es acaso natural plantearnos para qué queremos educar? Educación ??? Pa´que!



Hemos partido de una idea básica: para tomar decisiones sobre qué tecnologías utilizar, cuándo, cómo... vamos a partir de qué mediaciones sociales son las que deseamos promover en nuestras vidas y cómo esas mediaciones sociales deseadas se fomentan o se limitan con las mediaciones tecnológicas, es decir, con el uso de TIC. No hemos buscado soluciones ni respuestas, sino debatir sobre formas de relación, participación y comunicación que nos ayuden a tomar decisiones situadas, autogestionadas colectivamente.


En estos debates, nos hemos dado cuenta de que una gran parte de la formación del profesorado trata de cómo ejecutar las órdenes gubernamentales sobre lo que tienen que hacer los niños y niñas: curriculum, programación, unidades didácticas, estandarización, criterios de evaluación... todo para que decidamos a priori qué vamos a hacer para educar a otras personas, sin contar con ellas. En las asignaturas de Magisterio dedicamos gran parte del tiempo a HACER (unidades, programas, ejercicios, informes...), muy poco a PENSAR (al considerar que los educadores son meros ejecutores, "cuerpo docente" y no cabeza...) y apenas nada a SENTIR (hay que mantener la jerarquía, pase lo que pase... somos profesionales!), y eso es una estrategia - muy efectiva, hay que decirlo - para alejarnos de las mediaciones sociales deseadas y mantenernos en mediaciones impuestas y consentidas.

Darnos cuenta de las diferencias entre espacio/territorio y tiempo/horario, entre transmisión de conocimiento y construcción colectiva de saberes, entre cultura institucional y de masas y culturas populares... nos ha ayudado a darnos cuenta de lo que hemos aprendido y de lo que queremos aprender.

[para saber más sobre estas cuestiones: http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=158]

De la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible

 


Cuando buscamos saber lo que toca en cada sesión de clase, no dudar, determinar a priori lo que vamos a hacer, programar, diseñar, decidir por y para los alumnos y alumnas, estandarizar, coordinar, homogeneizar, igualar, repetir... buscamos movernos en la seguridad de lo posible. Sabemos lo que nos va a salir porque nos da igual lo que pase en cada situación, y si no sale es porque tenemos un "grupo malo", nos ha tocado "un alumno torpe que no llega", ha llegado "el problema de" una niña inmigrante que no conoce la lengua... todo son molestias que nos impiden llegar a NUESTROS objetivos (y/o los del gobierno de turno).

Cuando trabajamos en la seguridad de lo posible, pasamos por encima de la gente porque decidimos su ritmo, hay quien nos sigue y nos refuerza porque así creemos que hacemos bien, y los demás van a "diversificación curricular", requieren el apoyo de orientadores y PPTs, necesitan clases particulares... Nos centramos en los objetivos y los contenidos prefijados.

En la asignatura hemos trabajado para caminar con la esperanza de lo imposible. ¿Cómo? ¡HACIÉNDOLO! En nuestro caso, con simulacros, vivencias, ejemplos... Nos ha animado mucho lo que han ido trabajando en el grupo de 3º (el post que he enlazado al principio), los debates en clase, con el impulso que nos dio la visita de Javier Encina (que nos abrió las cabezas...), poniendo en práctica nuestra versión de "El Tendedero de los Deseos" al que invitamos a quien quiso acercarse y participar [para saber más de esta herramienta de participación: http://vimeo.com/21758950] con el que abrimos un debate sobre las cuestiones educativas que nos preocupan y nos interesan:



y también con las formas en las que hemos ido trabajando con herramientas tecnológicas estas ocho semanas:
  • Debatiendo en el foro virtual de la asignatura (un foro de participación voluntaria y, por cierto, muy activo), donde estamos debatiendo sobre el uso del móvil como obstáculo para la socialización y herramienta de control (como las novedades de whatsapp), cómo promover las formas de participación horizontal, compartimos vídeos de escuelas alternativas y populares... Vemos que como participamos porque queremos hacerlo, no porque sea para nota, es más sencillo abrir debates y compartir nuestras experiencias.
  • Con nuestro blog http://majisteatzen.blogspot.com.es/, un blog que pensamos abrir, no porque "había que hacer un blog" sino por difundir de alguna manera los temas que nos interesan. Participa quien quiere con lo que quiere, con artículos individuales y grupales, anónimos y firmados. En menos de dos meses se han publicado 74 artículos de gran variedad y de ahí se han seleccionado algunos para el primer número de nuestra revista digital. En lugar de definir los temas y la estructura al principio, hemos preferido ir haciendo e ir viendo sobre qué nos gusta publicar.

http://majisteatzen.blogspot.com.es/
  • Creando listas de reproducción en nuestra cuenta de youtube, una forma muy sencilla de ir creando cosas juntos, que supone ir añadiendo las cosas que vamos encontrando en relación a temas que se han propuesto, como esta con vídeos de cuentacuentos.
  • Creando el vídeo titulado "Construyendo colectivamente la educación" (en euskera) que recopila o resume algunas de las cosas que hemos ido haciendo y que capta un poco el ambiente, con debates serios y también cosas divertidas, muy buen humor y mucha crítica (un resumen de lo que cuenta el vídeo en el siguiente apartado de este post para no vasco-parlantes ;-).
Estas son solo algunas de las cosas que hemos hecho en ¡¡¡tan solo 8 semanas!!!! Y, lo más importante: SIN OBLIGAR A NADIE A NADA. Nos parece que si no obligamos a los alumnos no van a querer hacer nada, no vendrán a clase, no se interesarán... y claro, hay estudiantes que no han participado... sea por lo que fuere... pero la mayoría ha preferido venir a clase el jueves y el viernes a las 8:30 de la mañana (para que luego digan de los universitarios...), o el viernes hasta las 13:30... y hacerlo de forma activa, reflexiva, con interés, con ganas de jugar y aprender, con humor, de forma crítica...

Nuestra propia práctica ha sido un simulacro que nos ha ayudado a hacer/pensar/sentir que lo imposible puede ser posible... y que puede ser posible si trabajamos de forma colectiva, cuidándonos, dejándonos ayudar y ayudándonos, confiando mutuamente, dando valor a un montón de gestos y acciones que contribuyen a la construcción colectiva de saberes. Un pequeño gesto de ilusionismo social... [para saber más sobre gestos de ilusionismo social - pdf].


"Hezkuntza kolektiboki eraikitzen - Construyendo colectivamente la educación"

Aunque el vídeo está en euskera y no conozcas esta lengua, merece la pena echar un vistazo para ver los diferentes ambientes... En cualquier caso, próximamente publicaremos una versión con subtítulos que presentaremos en este mismo blog.

Las grabaciones se han realizado en la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (Universidad del País Vasco), en clase de "Lengua y Tecnología".


Puedes ver el vídeo siguiendo esta pequeña guía explicativa-resumen:

Hezkuntza kolektiboki eraikitzen - Construyendo colectivamente la educación

0:07 ¿Cómo veis la educación en nuestras escuelas? ... ¿alguna opinión...?

0:30 Lo que hemos visto en nuestras escuelas es una imposición, los alumnos únicamente pueden tomar lo que les dan los profesores. Lo que hemos vivido nosotras es una educación basada en la imposición, creo que hay que garantizar la libertad de los alumnos y alumnas, que puedan hacer propuestas y llevarlas a cabo, y no "hay que hacer esto, hay que hacer lo otro...". Está bien explicar teoría pero es más importante la participación.

1:12 Nuestro objetivo es la FELICIDAD. NO A LAS IMPOSICIONES DEL PROFESORADO. ¿Qué es la felicidad? ¿No nos hace infelices su búsqueda? ¿No es mejor la alegría?

1:29 ¿Cómo veis el euskera en nuestra sociedad? Nosotros hemos hablado que hay que promover más el uso del euskera en la universidad y en la escuela. Solo el modelo lingüístico D (de inmersión) garantiza el conocimiento de la lengua y ni siquiera en todos los casos. Estábamos debatiendo sobre este tema. Estamos muy preocupadas con la situación del euskera, no se le da importancia y muchos estudiantes de magisterio no saben euskera, se debería pedir un nivel tal y como se hace en la especialidad de inglés. La universidad debería hacer algo.

2.49  ¿Qué opinas sobre la situación del euskera? Me parece que lo que ha mejorado es que se ha hecho una apuesta mayor en relación a la promoción del euskera en las ciudades y capitales, pero aún hay que hacer más cosas.
.
3:17 ¿La LOMCE es una forma adecuada para cambiar la educación? Creemos que la educación tiene que sufrir un cambio de raíz  La educación cambiará con la LOMCE, sí, pero a peor.

3:37 (estudiante de Derecho) Nosotros no estudiamos la LOMCE como vosotros, nosotros estudiamos la ley en sí. Las siglas dicen que es una Ley Orgánica y por tanto, de aplicación obligatoria. Nos fijamos en los artículos y lo que vemos es que es una ley muy discriminatoria y precisamente por eso los estudiantes de Derecho hemos planteado proponer la inconstitucionalidad de la ley.

4:41 Las Escuelas Pequeñas (escuelas rurales). Nos hemos centrado en la inclusión y hemos hablado de las experiencias de las Escuelas Pequeñas donde los niños y niñas de diferentes edades están entremezclados en clase. En estas escuelas todos están integrados porque no se etiquetan y van desarrollándose a su manera.

5:58 La opinión de dos estudiantes de primer curso de Educación Primaria. Hemos hablado de las Escuelas Pequeñas y de cómo en estas escuelas los niños y niñas se sienten como en casa, que van en zapatillas de casa, se conocen muy bien, se ayudan y se conocen todos... aunque como crítica, no están tan acostumbrados a relacionarse fuera de este contexto. También hemos planteado cómo sería el sistema de las Escuelas Pequeñas si se desarrollara en escuelas más grandes, en ciudades...

7:30 Imágenes del Tendedero de Ideas sobre Educación, llevado a cabo el 23 de octubre. Primero se intercambiaron ideas en el tendedero mientras íbamos debatiendo y después se crearon grupos por temas de interés para profundizar el debate. Algunas imágenes de entrevistas de este vídeo se tomaron de esos grupos de debate, en los que participaron estudiantes de primero, de Derecho y un estudiante ya graduado. Al día siguiente, metimos la cuerda del tendedero dentro de la Escuela, para seguir debatiendo. Algunos temas recogidos en el tendedero: el concepto de inclusión (que es excluyente en sí mismo), la religión en las escuelas, el negocio de la educación y las empresas, la situación del euskera (identidad e interculturalidad), la imposición y el uso de los exámenes, la necesidad de conectar el sentir, el hacer y el pensar (sin limitarse al concepto de educación emocional)...

9:34 Algunas entrevistas (en las que se critica la importancia de la religión en la LOMCE a través de preguntas en tono de humor): "En busca de docentes apropiados para la LOMCE". "- A ver, ¿cuántos apóstolos había? - doce, ¿no? - y sus nombres? - Mateo... y ya. - Pues nada, no podéis ser profesores, hala, estudiad otra cosa.". "- ¿Sabéis el Padre Nuestro? Muy bien, podéis ser profes de religión. Bueno, en castellano no.". "- ¿Quién dejó embarazada a María? - ehhmmm... Felipe - A ver, y ¿cuál era la familia de Jesús? - Joxepe, Pello y... y Antxon"

11:42 Hemos venido a los despachos de los profesores a ver qué opinan sobre la LOMCE... ohhh no se puede saber... ¡no están!

12:06 A nosotros nos gustan las puertas ABIERTAS. Aquí aparecen imágenes de la Escuela y también de cuatro iniciativas de los estudiantes de 3º: los sillones de la entrada en los que critican las dificultades para obtener material para llevar a cabo sus iniciativas, la pancarta que se puso para anunciar la gymkana, la reivindicación en favor del horario de mañanas (sin clases a la tarde) "las clases en horario de mañanas, solo por las mañanas", y la puerta que representa una propuesta de abrir una puerta para entrar en el jardín central de la escuela (actualmente solo puede acceder el personal de jardinería) y también la reivindicación "nos gustan las puertas ABIERTAS" como símbolo de libertad (espacios frente a territorios, tiempos frente a horarios).

13:17 Imágenes en clase... fuera de clase y hablando con estudiantes de otros cursos (imágenes de la clase de esta asignatura), sacándose fotos para pasárselas a los estudiantes de 3º como agradecimiento a sus iniciativas, Es una muestra de cómo se puede trabajar a gusto, con alegría y también con intensidad, relacionándonos con los demás y sin tener que estar encerrados en un aula.

14:44 ¿Creéis que seremos capaces de llevar a cabo experiencias educativas que no sean repetición de lo de hoy día sino que sean más participativas y con mayor libertad? Creo que las maestras y maestros anteriores no van a querer cambiar las cosas, nosotras lo tenemos más fácil porque no tenemos aprendidas esas dinámicas, tenemos la opción de cambiar las cosas, está en nuestras manos hacerlo. Igual al principio nos sentiremos solas pero ya iremos haciendo y conectándonos.

15:55 ¿En manos de quién está cambiar la educación? No sé, creo que decimos mucho que hay que cambiar el sistema, y como no podemos cambiar el sistema, al final hacemos lo que se supone que hay que hacer y al final, nosotros mismos hacemos que el sistema siga igual, no cambie. Yo creo que lo que podemos hacer es pensar diferente, hacer cosas diferentes, no sé si para cambiar el sistema pero sí para cambiar la forma en la que nosotros hacemos las cosas, en lugar de copiar lo que hacen otros.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Experiencias de participación e ilusionismo social en Magisterio... en Didáctica de la Lengua

Desde septiembre de 2014 estamos viviendo experiencias de participación en la Escuela de Magisterio, con grupos de 1º, 3º y 4º, gracias a la ayuda y colaboración del ilusionista social Javier Encina, quien, además de ayudarnos en todo el proceso, nos visitó para trabajar con nosotr@s en algunas sesiones (¡gracias Javi! <3). En estas 7-8 semanas han pasado muchas, muchísimas cosas... estamos aprendiendo un montón y además ¡con mucha alegría!

Sucede algo fascinante cada día, y eso que mi propia cabezonería me estaba impidiendo verlo... Aquí va a continuación un pequeño avance que iremos profundizando las próximas semanas. Para que no me saliera un post muy largo, he pensado comenzar con el grupo de 3º, que es el grupo que comenzó en este proceso de participación.

Clases de Didáctica de la Lengua en 3º

Este se puede decir que es el grupo motor, cada día surgen nuevas ideas que profundizan la comprensión de lo que son los procesos de participación y la construcción colectiva y que nos ayudan a tener mejores formas de relación. Comenzamos con la propuesta global de "en (el tiempo de) esta asignatura vamos a hacer lo que queramos hacer", y lo vamos a hacer "de forma que promovamos la construcción colectiva y la participación" como principios generales.

A partir de ahí, de proponer diversas ideas y proyectos, tomamos tres proyectos-excusa que pudiéramos desarrollarlos en el tiempo corto del que disponemos (10 semanas, a 4 horas por semana):
  • Decorar la Escuela de Magisterio de forma que sea un lugar agradable de relación y trabajo. De ahí surgió la iniciativa que denominamos @decomagis y que se ha convertido en todo un movimiento social en la Escuela, recogiendo iniciativas por toda la escuela, utilizando la decoración para reivindicar cambios y representar propuestas... y todo esto, abriendo el grupo de trabajo de forma continuada para que cualquier persona pueda incorporarse en cualquier momento, escuchando propuestas, trabajando de forma colaborativa y con mucha, mucha imaginación.
"Nos pedisteis una puerta para entrar al jardín circular. ¡Nos gustan las puertas abiertas! ¡Que nos escuchen!"
"¡¡¡Queremos sofás en el hall!!!"
  • Organizar una gymkana en el exterior para facilitar la participación de cualquiera que quiera. Esta gymkana la vamos a realizar mañana jueves, 30 de octubre, y habrá sorpresas que no podemos adelantar... pero que si pasáis por ahí no dudéis en participar, porque se trata de disfrutar junt@s. En esta organización, el grupo que lo propuso se ha ido dejando ayudar por otros grupos y personas y eso ha facilitado ir aprendiendo a participar de forma colectiva, en lugar de priorizar "el éxito" del proyecto. La pancarta anunciando la gymkana baja del 3º al 1º piso de Magisterio:
  • Crear un grupo de teatro: este grupo ha trabajado de forma creativa, creando mini-teatros, planteando formas diferentes de hacer teatro para hacer partícipe al público y así que no haya barreras entre actuantes y espectadores, para representar obras que pongan en cuestión los roles tradicionales... En este grupo se ha debatido y reflexionado mucho en torno al individualismo y el trabajo colectivo, la cultura del espectáculo y de masas... y las personas de este grupo han ido colaborando con los otros dos grupos.

¿Que si esto es didáctica de la lengua?

Si estamos proponiendo que la lengua no se trabaje de forma aislada y descontextualizada, si buscamos la transdisciplinariedad y que la base sea la oralidad para construir la comprensión y producción escrita... estos proyectos son una muestra clara de este planteamiento.

A lo largo del desarrollo de estos proyectos, los estudiantes han debatido, negociado, reflexionado, co-creado textos escritos, han conversado, se han divertido charlando... y además, a medida en que lo han ido necesitando, han hablado con docentes de Educación Física (para lograr materiales para la gymkana), de Educación Plástica (para las pancartas y la decoración) y de Educación Musical (para poner música el día de la gymkana).

Han integrado las disciplinas de forma natural. La comunicación ha sido real y multicanal: con elementos comunicativos plásticos, sonoros y musicales, físicos, textuales... A lo largo de todo el proceso, hemos mantenido debates para dar profundidad a los proyectos y sobre todo a las relaciones sociales entre las personas del grupo y más allá del aula. Nos hemos encontrado con contradicciones, momentos de bloqueo y frustración, problemas de infraestructura... pero los hemos ido resolviendo o superando gracias a la visión colectiva y de ayuda mutua.

Y, lo mejor de todo, hemos trabajado en la alegría de compartir la ilusión por lo que estamos haciendo y con sensación de libertad, sin que yo haya hecho uso de poder coercitivo (sin tener que hacer el proyecto para nota, sino porque quieren), lo que nos ha ayudado a una comunicación más horizontal.

Al final de esta fase, ahora que nos quedan solo dos semanas más de clase, nos queda trabajar en cómo "justificar legalmente" lo que hemos hecho, proponiendo una especie de unidad didáctica que recoja lo que ha sucedido para que, con la excusa de hacer esta unidad, hagamos diferentes evaluaciones de lo que hemos hecho, ya que tendremos visiones diferentes, y abramos un debate sobre evaluación.

A partir de ese momento... ya se verá ;-)

domingo, 19 de octubre de 2014

Vida cotidiana y culturas populares: Chava Flores - Sábado Distrito Federal



Sábado Distrito Federal
sábado Distrito Federal
sábado Distrito Federal
ay ay ay.

Desde las diez ya no hay donde parar el coche
ni un ruletero que lo quiera a uno llevar
llegar al centro atravesarlo es un desmoche
un hormiguero no tiene tanto animal.

Los almacenes y las tiendas son alarde
de multitudes que así llegan a comprar
al puro fiado porque está la cosa que arde
al banco llegan nada más para sacar.

El que nada hizo en la semana está sin lana
va a empeñar la palangana allá en el Monte de Piedad
hay unas colas de tres cuadras las ingratas
y no faltan papanatas que le ganen el lugar.

Desde las doce se llenó la pulquería
los albañiles acabaron de rayar
qué re picosas enchiladas hizo Otilia
la fritanguera que allí pone su comal.

Sábado Distrito Federal
sábado Distrito Federal
sábado Distrito Federal
ay ay ay.

La burocracia va a las dos a la cantina
todos los cuetes siempre empiezan a las dos
los potentados salen ya con su charchina
pa' Cuernavaca, pa' Palo Alto, qué sé yo.

Toda la tarde pa'l café se van los vagos
otros al pokar al billar o al dominó
ahí el desfalco va iniciando sus estragos
y la familia, muy bien gracias, no comió.

Los cabaretes en las noches tienen pistas
atascadas de turistas y de la alta sociedad
pagan sus cuentas con un cheque de rebote
o a’i te dejo el relojote luego lo vendré a sacar.

Van a los caldos a eso de la madrugada
los que por suerte se escaparon de la Vial
un trío les canta en Indianilla donde acaban
ricos y pobres del Distrito Federal.

Así es un sábado Distrito Federal
sábado Distrito Federal
sábado Distrito Federal.
Fuente: musica.com
Letra añadida por Elizabeth Conde

miércoles, 15 de octubre de 2014

"Vídeos participativos para la construcción colectiva" en el CityVideoFest

Nuestro video sobre cómo hacer vídeos participativos para la construcción colectiva ha sido seleccionados para el CityVideoFest, a pesar de su evidente falta de calidad técnica (por falta de medios y pericia); ¡¿tendrá otras cualidades?!!!!, si queréis descubrirlas aquí os lo dejo...


Aquí más información sobre la lista de seleccionados para el festival que tendrá lugar en Valencia durante el 9, 15 y 16 de noviembre de 2014 y después en Resistencia (Argentina) aunque falta confirmar fechas: http://cityvideofest.wordpress.com/participantes-3

martes, 14 de octubre de 2014

Fragmentos de "Un alegato en favor de la investigación de la cultura escrita lega", de Ivan Illich (1998)

Hemos extraído para la clase de hoy en 1º del Grado de Educación Primaria los siguientes extractos del texto "Un alegato en favor de la investigación de la cultura escrita lega" de Ivan Illich, para la reflexión y el debate.

Os recomiendo la lectura del documento completo, que está accesible aquí:

https://es.scribd.com/doc/54696024/Ivan-Illich-Un-alegato-en-favor-de-la-investigacion-de-la-cultura-escrita-lega

y que se publicó como capítulo del libro Cultura escrita y oralidad, compilado por David R. Olson y Nancy Torrance (la referencia completa está al final del post).

Sobre la liturgia de la escolaridad:

 

“Comencé entonces a estudiar el lugar que ocupa la liturgia de la escolaridad en la construcción social de la realidad moderna y el grado en que ha creado la necesidad de que se imparta educación. Empecé a discernir las huellas que deja la escolaridad en la estructura mental de sus participantes. (...) En los artículos publicados en Desescolarizar la sociedad, ofrecí una fenomenología de la escolaridad: de Brooklyn a Bolivia, la escolaridad se compone de reuniones de individuos de determinada edad en torno a un así llamado maestro, durante tres a seis horas en doscientos días del año; de promociones anuales que celebran la exclusión de quienes fracasan o son desterrados a un curso inferior y de un conjunto de materias más detalladas y cuidadosamente elegidas que cualquier liturgia monástica jamás conocida. En todas partes, las clases tienen de doce a cuarenta y ocho alumnos, y los maestros pueden ser sólo aquellos que han absorbido varios años más de este ritual insensato que sus discípulos. En todas partes, se consideraba que los alumnos adquirían cierta "educación" "que la escuela supuestamente monopolizaba", la cual se juzgaba necesaria para convertir a los alumnos en ciudadanos valiosos, sabiendo cada uno de ellos hasta qué nivel ha llegado en esta "preparación para la vida". Observé entonces de qué modo la liturgia de la escolaridad crea la realidad social en la cual la educación se percibe como un bien necesario.“ (Illich, 1998:51-52).

Sobre oralidad y alfabetización, desde una perspectiva histórica:

“En una sociedad oral, un enunciado pasado sólo puede ser evocado a través de otro similar. Aun en las sociedades en que se adoptan notaciones no alfabéticas, el discurso no pierde sus alas: una vez pronunciado, ya se ha ido para siempre. La notación pictórica o ideográfica le sugiere al lector una idea para la que él debe, cada vez, encontrar una palabra. El texto alfabético fija el sonido. (...). Ha nacido una nueva clase de material de construcción para el presente: está compuesto por las palabras reales de hablantes desaparecidos hace tiempo (...).” (Illich, 1998:62).

“Lo que es más, el documento escrito reemplazó al juramento, que era oral por naturaleza. El "testamento" reemplazó al terrón que el padre antes ponía en manos del hijo al que había elegido como heredero de sus tierras (...). Anteriormente, una persona recorría la propiedad que quería vender junto con el interesado en comprarla; ahora estaba aprendiendo a señalar con el dedo y hacer que el notario la describiera. Hasta los analfabetos adquirieron la certeza de que el mundo se posee por medio de la descripción: "treinta pasos desde la roca con forma de perro, y luego en línea recta hasta el arroyo. . ." Todos tendían ahora a convertirse en dictator, aunque los escribientes seguían siendo pocos (...) (Illich, 1998:60).

Fuente de la imagen: La escritura como desplazamiento de la oralidad

¿Educadores o programadores?

“Les he contado mi fábula. Es la historia del Estado que se ha convertido en un ordenador y de los educadores que programan a las personas de modo que lleguen a perder la distinción entre "mí mismo” y "yo" que ha florecido dentro del espacio escrito. Estas personas aprenden a referirse a sí mismas como "mi sistema" y a autointroducirse como líneas apropiadas en el Megatexto. (...)


En retrospectiva, Orwell nos parece, a algunos de nosotros, un optimista, pues pensaba que la mente cibernética sólo podía propagarse como resultado de una intensa instrucción. En la realidad, muchas personas aceptan hoy el ordenador como metáfora clave de ellos mismos y de su lugar en el mundo, sin necesidad alguna de la "Sala 101". (...) ¿se ha convertido la escolaridad en un ritual de iniciación que introduce a los participantes en la mente cibernética ocultándoles la contradicción entre las ideas escritas que fingen acatar y la imagen de ordenador que venden?” (Illich, 1998:68-69).



Referencia bibliográfica:

Illich, I. (1998). Un alegato en favor de la investigación de la cultura escrita lega. En David R. Olson, Nancy Torrance (compiladores), Cultura escrita y oralidad, pp. 47-70. Barcelona: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas - Gedisa editorial (una versión de este capítulo fue publicada en Interchange 18/1-2 the Ontario Institute for Studies in Education, 1987).

lunes, 13 de octubre de 2014

La lengua no es de nadie

Hoy comenzamos las sesiones teóricas de la asignatura de Didáctica de la Lengua en 3º del Grado de Educación Primaria, y para reflexionar sobre la lengua y las lenguas, vamos a trabajar con este artículo de Agustín García Calvo... que da para mucho...

A ver qué les parece a los estudiantes



La lengua, señores...
Agustin García Calvo
Catedrático emérito de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid
Artículo publicado el 2 JUL 2008 en El País


Señores: la lengua no es de nadie; esa máquina de maravillosa complejidad que ustedes mismos usan, "con la cual suele el pueblo fablar a su vezino", no es de nadie; no ya la lengua común, que no aparece en la realidad más que como lenguas de Babel, pero ni siquiera una de esas lenguas o idiomas es de nadie, y no hay académico ni emperador que pueda mandar en su maquinaria, ni cambiar por decreto ni la más menuda regla, por ejemplo, de oposiciones entre fonemas y neutralización combinatoria de oposiciones que en ella rijan.

La escritura, la cultura, la organización gubernativa, la escolar, las leyes, las opiniones, ésas sí que tienen dueño; y el dueño es el de siempre: el jefe, sus secretarios, sus sacerdotes, la persona que se cree que sabe lo que dice.

Y ésos ya se sabe lo que quieren o necesitan: quieren ordenar el mundo, el mapa, las poblaciones; es el juego terrible de niños grandes, malcriados y simplones, que ha venido arrasando tierras y torturando gentes desde el comienzo de la Historia, en nombre del Ideal; y así siguen queriendo, por ejemplo, que España sea una, que los Estados Unidos sean uno, que Cataluña sea una, que Euskal Herria o Galicia sean una cada una... Da lo mismo: el caso es someter al ideal a todos, dentro de las fronteras que les toquen: que todos sean uno.

Por medio de la escritura y de la escuela, el Poder ha utilizado una y otra vez las lenguas o idiomas para ese fin: tomando en bloque una variedad simplificada del idioma correspondiente, y sin entrar para nada a la maquinaria de la lengua, ha logrado por ley (pero siempre a través de la escuela y la escritura) imponer hasta cierto punto un idioma uniforme dentro de las lindes que los avatares de la Historia le hayan repartido a esa forma de Poder; así impuso Roma en el vasto territorio del Imperio la unidad lingüística, para apenas un par de siglos, mientras los pueblos volvían a hacer de las suyas y deshacían el latín en dialectos innumerables; y hazañas parecidas se han dado luego, en territorios más o menos amplios, como, por ejemplo, la conversión del hebreo, una lengua muerta, en idioma, relativamente uniforme, del Estado de Israel.

En aquello que iba siendo Europa hace unos ocho siglos, los hombres cultos, que hablaban diferentes idiomas o dialectos como lengua cotidiana, trataron de mantener, y mantuvieron durante unos cinco siglos, una lengua común, el latín resucitado por escrito, no sólo para las disputas escolares y científicas, sino también para los tratos internacionales. Pero ya, entre tanto, los Estados modernos, el Español, el Francés, el Inglés, se habían establecido, y preferían volver a repetir, cada cual en su ámbito propio, la empresa del Imperio: la unificación de los varios idiomas y dialectos bajo el mismo ideal; una lengua una para el Estado uno; y en la misma idea les han seguido todas las naciones de cuño estatal, chiquitas o mayores, que tratan de dividirse el mapamundi.

Cierto que el que una lengua, relativamente uniforme, ocupe vastos espacios, tiene sus ventajas, no sólo para los trámites comerciales y administrativos, sino para que, por ejemplo, esta andanada contra los tratantes de lenguas le llegue a más gente que si la escribiera en sayagués; pero la cuenta de lo que con eso gana la denuncia de la mentira en contra de lo que gana la difusión de la mentira, ¿quién, señores, me ayudará a echar esa cuenta?

En fin, lo que el Poder, nacional, autonómico, universal, quiere hacer con las lenguas y la gente, eso cualquiera, si se deja sentir, lo sabe. Algo de vergüenza da que hombres doctos y esclarecidos confundan en un trance como éste los manejos unificatorios de una u otra administración con la máquina, desconocida y libre, de la lengua. Pero tampoco eso debe extrañarnos demasiado, sabiendo y sufriendo, como sufrimos, lo que es la condición de la Cultura y la de la Persona.





Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mío.
Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mío.

Bueno te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mío.

Alto te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
se despereza,
pero no mío.

Blanco te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mío.

Pero no mío
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.

No, no, no, no, no,
no mío.
No, no, no, no, no,
no, no, no, no,
ni tuyo.
No, no, no, no, no,
no, no, no, no, no,
no mío.

domingo, 12 de octubre de 2014

Y sé todos los cuentos...

Esta semana en clase de 4º vimos y comentamos este vídeo sobre Culturas Populares:



y como la canción-hilo conductor del vídeo me gusta mucho, la dejo aquí con la letra:

TODOS LOS CUENTOS - AguaViva

"Yo no sé muchas cosas, es verdad
digo tan sólo lo que he visto
y he visto que la cuna del hombre la mecen con cuentos
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos
que los huesos del hombre los entierran con cuentos
y que el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos

Yo sé muy pocas cosas, es verdad
pero me han dormido con todos los cuentos
y sé todos los cuentos"

Y sé todos los cuentos...
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos
Que los gritos del hombre los ahogan con cuentos

Yo no sé muchas cosas, es verdad
Digo tan sólo lo que he visto

Y sé todos los cuentos...
Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos
Que los huesos del hombre los entierran con cuentos

Yo no sé muchas cosas, es verdad
Digo tan sólo lo que he visto

domingo, 5 de octubre de 2014

Presentación del libro "Autonomía y Autogestión" el 10 de octubre en Donostia

El próximo día 10 de octubre de 2014 a las 19:30 se va a celebrar la presentación del libro en formato DVD "Autonomía y Autogestión" en Donostia, en los bajos de la antigua biblioteca municipal de la calle San Jerónimo (La Cripta).


Este libro es fruto de la colaboración, la ayuda mutua, la conexión y la construcción colectiva de diversas personas y colectivos que están trabajando este tema en Andalucía, Euskadi, Argentina, Brasil, México, Colombia, Uruguay y Chile. Una relación que, en algunos casos, lleva años dándose y en otros casos su reciente encuentro ha tenido la virtud de refrescar el resto de relaciones, siendo este un primer paso para seguir intercambiando y construyendo colectivamente, de forma autónoma e interdependiente, nuevas propuestas, como es la del desempoderamiento.


Este es el índice del libro, donde se puede apreciar la diversidad de autores que han colaborado, tanto a nivel teórico como de experiencias concretas desarrolladas en diversos lugares del mundo:

Haz clic aquí para ver el índice a tamaño completo


La presentación será a cargo de uno de los coordinadores de la publicación, Javier Encina, ilusionista social (Sevilla), quien está en Donostia ayudándonos a trabajar el desempoderamiento y la participación en la Escuela Universitaria de Magisterio, y yo tendré la suerte de presentar la sesión como colaboradora del libro.

Aquí puedes leer la introducción del libro (pdf).


Para contactar:
http://autogestion.ilusionismosocial.org/
ilusionismosocial@gmail.com

domingo, 14 de septiembre de 2014

Individualismo y trabajo colectivo

Una semana muy intensa, sin duda...

Comenzábamos también la asignatura "Lengua y Tecnología: Recursos", de cuarto curso de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Escuela de Magisterio de Donostia (UPV/EHU). Esta asignatura, que se imparte en euskera, es parte del grupo de asignaturas que configuran el minor (o especialidad) denominado "El euskera, herramienta para la educación". Sí, a mí también se me hace un poco raro pensar en una lengua como una herramienta... y más en el caso de una lengua minoritaria en situación diglósica, una lengua cuyos hablantes conocemos bien la lengua mayoritaria...

Dejo aquí tres enlaces para quien quiera profundizar en los contextos sociolingüísticos vascos: Resultados del estudio longitudinal sobre el uso del euskera en la calle, 1989-2011 (pdf), un artículo de Kerman Romeo en El País en relación a este estudio: El uso habitual del euskera sigue siendo minoritario en la calle, y unas cuantas estadísticas de EUSTAT sobre el uso del euskera


Bueno, el caso es que tengo la suerte de ser la única docente en el mundo que imparte esta asignatura en Magisterio... al menos que yo sepa. No hay manuales, ni otros docentes con quien coordinarme, ni referencias de años anteriores. Este es el segundo curso en que la trabajamos y vamos a volver a empezarla de cero. Una gran suerte.




Este año, en esta asignatura nos hemos encontrado estudiantes provenientes de siete grupos diferentes, entre ellos grupos de mañana y de tarde y grupos que hasta ahora habían cursado Magisterio en modalidad semi-presencial, estudiantes de los grados de Educación Infantil y de Educación Primaria. Te das cuenta, al entrar en clase, que no es un grupo sino más bien un archipiélago, pequeñas islas aisladas unas de otras, que se pueden dibujar en un mapa e identificar a qué clase pertenece cada isla en origen.

Esta forma de itinerarios y agrupaciones promueven el individualismo, que cada cual vaya a su bola y salve, de la forma más eficiente posible, el último curso de la carrera. Total... lo importante es hacer lo que sea que haya que hacer para sacar el título, ¿no?

¿Educadores individualistas?

"Imaginad que sois tutores de un grupo de 6º de Primaria que, por circunstancias de ajustes del mapa escolar, está conformado por niños y niñas de diferentes centros educativos. Algunos se conocen desde Infantil, otros han llegado "sueltos", sin otros compañeros, otros en su clase original no tenían relación pero al juntarse en este grupo se han sentado juntos... En este contexto, ¿comenzaríais directamente dando Matemáticas o Lengua?"

Eso es lo que les plantee al principio y claro, no hubo dudas en decir que no, que había que ir ayudando a las niñas y niños a conocerse. Entonces, comenzamos pensando en grupos de qué forma podíamos conocer mejor, si sabíamos dinámicas o juegos para que fuéramos conociéndonos, si las tecnologías sociales podrían ayudarnos... y fuimos mezclando los grupos para, con la excusa de intercambiar ideas, nos fuéramos conociendo.

Muchos de los juegos propuestos estaban pensados para aprendernos los nombres y alguna característica peculiar de cada cual, pero como bien dijo una persona de clase, eso no es "conocernos", porque conocernos requiere tiempo, relacionarnos, hablar, intercambiar ideas, situaciones, haceres y sentires... Es posible que hayamos pasado tres años al lado de personas de las que no conozcamos nada, incluso aunque hayamos hecho trabajos de clase juntos, porque estábamos más preocupados en el trabajo en sí (contenidos) que en las formas de relacionarnos.

Las formas de trabajo en las instituciones educativas/formativas están destinadas a competir, a que cada cual se busque la vida, a que lo único importante sea el contenido, la transmisión del conocimiento. Ahora nos dicen que el eje es el estudiante. El estudiante, en singular. Sus competencias. Su eficacia. Su liderazgo. Su productividad.

En nuestro caso, en Magisterio, además, se busca que cada estudiante sepa crear unidades didácticas, que sepa programar un curso entero, un ciclo entero, sentados en el aula de Magisterio, sin conocer a las niñas y niños con quien vayan a trabajar. Tienen que programar a priori, y cuanto más definidas, perfiladas y perfectas sean sus unidades, mejor nota. Saben clasificar a los niños y niñas según pruebas diagnósticas, y darles "lo que necesitan" para mejorar.

Promovemos la formación de educadores individualistas que trabajen con los niños y niñas dando respuestas individuales a lo que se ha decidido previamente que son problemas. Cuanto mejor hagan el trabajo solicitado por cada docente, mejor calificación van a tener; en todo el sistema educativo, se premia la obediencia, por eso es tan importante que los futuros docentes sepan programar unidades didácticas, que no son más que herramientas para saber mandar sobre el alumnado con un revestimiento de estar haciendo Ciencia. Pasan de ser estudiantes universitarios obedientes a ser docentes que deciden y mandan sobre los niños y niñas y sobre las familias. Normalmente, asumen esos roles con naturalidad, es lo que les han dicho que hay que hacer.

Propuestas para trabajar colectivamente

¿Podemos flexibilizar estructuras para trabajar colectivamente en Magisterio? ¿Podemos dejar de dar prioridad a los contenidos y desarrollar propuestas de participación en las que lo más importante sean las formas de relación? Solo hay una forma de saber si es posible: ¡¡¡HACIÉNDOLO!!!

Esta semana, hemos ido pensando y proponiendo ideas que podríamos hacer que promuevan la construcción colectiva mediante las relaciones con la gente, dentro de Magisterio y también fuera. La idea de inicio ha sido muy sencilla: "¿Qué queréis hacer en esta asignatura que suponga trabajar colectivamente? Es vuestro último año, ¿qué os apetece hacer? ¿Qué queréis hacer con otras personas aprovechando que estáis aquí?" Es una idea sencilla pero al mismo tiempo nos ha costado un poco comenzar a responderla. No significa que tengamos que hacer todo lo propuesto, ni que todos tengamos que hacer todo... iremos decidiendo sobre la marcha. Lo importante es que desarrollar las propuestas que surjan nos ayude a participar colectivamente, relacionándonos con la gente de forma más horizontal.

Algunas ideas:
  • Preparar una fiesta en el campus
  • Organizar talleres de masaje, o de zumba, o de otras cosas
  • Hacer una revista electrónica o de papel que recoja nuestras ideas y reflexiones en torno a la educación
  • Hacer un blog colectivo de lo que decidamos
  • Hacer un programa de radio
  • Grabar sketches o bromas
  • Debatir los temas que nos interesan
  • Aprender juntos a usar tecnologías sociales
  • ...
En todas ellas, la clave está en la participación, y la comunicación y las TIC son herramientas, formas y medios que nos ayudarán a relacionarnos, así que no se puede decir que no trabajemos la asignatura ;-) Y a lo largo de todo el proceso, iremos aprendiendo a cómo promover la participación en la escuela, cómo escuchar a los niños y niñas, ayudarles a comunicarse y crecer relacionándose con los demás, trabajando colectivamente.

Quedamos en que tenían un 10 en la asignatura pero que irían perdiendo puntos por actitudes individualistas, mirar más lo suyo en lugar de ayudar a otros, fijarse solo en el proyecto propio y no colaborar en otros proyectos cuando sea posible, sacar adelante el proyecto "por imposición" (sin que la gente participe en su desarrollo), dar más importancia a que el proyecto "salga bien" y rechazar la colaboración de personas que van a otros ritmos... Se trata de que los proyectos sean excusas o herramientas que faciliten que nos vayamos conociendo y vayamos aprendiendo a hacer cosas con la gente.


Para mantener abierto el debate, terminamos la sesión con este vídeo donde se plantean los espacios y tiempos cotidianos (frente a los territorios/horarios que suponen las instituciones educativas). En este vídeo no pasa nada... o pasa todo. Es la vida. Gente pasando. Gente charlando. Gente jugando. Sin agrupaciones por edades, ni niveles, ni objetivos. Sin diversificación curricular. Sin educación especial. Gente construyendo el barrio... mientras quienes ostentan el poder lo destruyen...



ESPACIOS Y TIEMPOS COTIDIANOS from unilco on Vimeo.


jueves, 11 de septiembre de 2014

Educación paqué ???

Tras la primera sesión del martes de Didáctica de la Lengua, en la que empezamos por las ideas que habitualmente se trabajan en esta asignatura, hoy hemos tratado de movernos de perspectiva, dejar de pensar como maestros/as y hablar de cómo nos comunicamos, dónde, de qué manera se desarrolla la comunicación... Estamos ya tan habituados a pensar en "cosas para clase" que no sabemos lo que hacemos en la vida real.

Por ejemplo, ¿cómo suceden las conversaciones cotidianas? ¿Cómo hablamos, sobre qué, de qué forma cuando nos encontramos con una amiga por la calle? Una no piensa cuando se levanta "hoy vamos a hablar de los medios de transporte" y se pone a hablar de aviones con la vecina en el ascensor, siguiendo la guía de preguntas para "dinamizar la conversación"... y después, cuando ya va llegando al portal, se le pasa una plantilla con criterios de evaluación y una lista de los errores gramaticales cometidos para que vaya mejorando. Y, sin embargo, aprendemos a hablar, a comunicarnos con otras personas, a hacer amigos, hasta, incluso, en algunos casos, hasta a ligar. Ahí, sin plantilla conversacional, a pelo.

La verdad es que lo que hacemos en clase, resulta ridículo en cualquier otro contexto, pero son esas actividades artificiales que hacemos en clase las que utilizamos para decir si un niño "es competente" o si "tiene habilidades comunicativas". Al mismo tiempo, nos cuesta darnos cuenta de todas las acciones comunicativas que desarrollamos a lo largo del día en nuestra vida cotidiana.

Otro ejemplo que ha surgido en los grupos es cómo empezamos a leer un libro por placer. Suponiendo que la escuela sea el lugar donde se enseña a leer, una vez desaparece la obligatoriedad, deberíamos seguir leyendo libros por placer, se supone... ¿por qué hemos leído el último libro que hemos leído por placer? ¿porque nos lo han regalado, nos lo ha recomendado una amiga, lo hemos cogido de la biblioteca...?


Qué diferente es leer un libro porque una amiga o un amigo ha pensado que nos gustaría leerlo, porque nos conoce, nos quiere y quiere que disfrutemos con su lectura, o leerlo porque hemos entrado a la librería, nos ha llamado la atención y nos lo hemos comprado porque queremos poseerlo, como compulsión consumista, tal vez porque el título nos ha llamado la atención, o la portada, o la sección en la que el tendero lo ha colocado (merchandising)... Casi todos los últimos libros que he leído los he comprado por compulsión, después porque una persona tenía interés en que yo lo leyera para que yo recibiera ese pensar (recomendación vertical) y el último ha sido una recomendación desde el cariño, un libro de segunda mano de una pequeña tienda que tiene una dedicatoria y nos costó 1 euro... Nada que ver la lectura...

Dedicatoria encontrada en el libro


Ah, y después de acabarlo no hice ninguna ficha de valoración del libro, nadie me hizo preguntas para comprobar a ver si realmente lo había leído todo o me había saltado partes, ni tuve que escribir una descripción de los personajes principales. Lo que hice fue ir comentando a medida en que lo iba leyendo lo que contaba el libro con quien me lo había recomendado y así, de paso, compartimos el disfrute de la lectura.

¿No os parece una crueldad pedir a un niño que escriba un cuento o algo que le ha pasado en su vida, y devolverle el texto que ha escrito con esfuerzo y tal vez con mucho cariño con un "te faltan algunas haches", "las ideas no están bien organizadas" o "a ver si pones las mayúsculas que faltan en el texto, después de los puntos"? Tengo un escrito (en euskera) de mi hijo de 5º de Primaria en el que la maestra le escribió en rojo un "TXAPUZERO" porque no tenía buena letra y había borratajos (con lo que supone de incoherencia porque a él no le habrían dejado utilizar esa palabra, que es una palabra de castellano - chapucero -  con ortografía en euskera).

Con lo que me cuesta escribir estos posts, sería gracioso que alguien escribiera un comentario en el que pusiera que utilizo demasiado los puntos suspensivos, no me he ajustado a la longitud adecuada para un post de un blog o las ideas no están muy organizadas... pues eso es lo que se hace en la escuela. Pero es por el bien de los niños y niñas, para que aprendan a escribir como nosotros queremos.

EDUCACIÓN PAQUÉ ???


Si podemos aprender a comunicarnos de muchas maneras fuera de la escuela, y lo que hacemos en la escuela poco tiene que ver con la comunicación de la "vida real", entonces, ¿para qué ir a la escuela? ¿Cuál es el problema de la Educación? ¿Qué es lo que está pasando para que haya una diferencia tan grande entre lo que pasa en la vida y lo que pasa en la escuela?

Entonces hemos visto los primeros 6 minutos de este vídeo: EL PROBLEMA



... y se ha hecho el silencio en clase.

Como futuros miembros del cuerpo docente, su misión será, tal y como se menciona en el vídeo, "dirigir el pensar" para hacer súbditos dóciles y obedientes. Vamos, y mi trabajo es formar a ese cuerpo docente que dirija ese pensar, enseñando a los estudiantes de Magisterio a comprender las leyes educativas y curriculums, y a hacer programaciones y unidades didácticas. Aceptemos que es para eso para lo que nos pagan, no hay engaños, tenemos que cumplir la ley. Eso es el sistema educativo, un sistema que, además, es obligatorio, nadie puede librarse de él. Si no llevas a tus hijos al colegio, te arriesgas a que te quiten la custodia, nada menos. El gobierno no duda en la importancia de que todos pasemos por este sistema...

¿Podemos hacer algo para que esto no sea así, para no ser meros transmisores de los mecanismos de control del poder? ¿Resistirnos y desobedecer? ¿Flexibilizar estructuras? ¿Abrir la escuela a la vida? ¿Quemar la escuela? ¿Ser "malos profesores" para así influir menos en los alumnos y alumnas y transmitir menos lo que transmitimos? ¿Trabajar colectivamente de forma que no se haga en clase lo que nosotros como docentes predeterminamos sino lo que quieran o decidan los estudiantes, la comunidad, el barrio?

Yo no sé cómo responder a esto, realmente no sé lo que haremos, solo puedo decir que no voy a decir a los estudiantes lo que tienen que hacer, serán ellos, y yo junto a ellos, quienes vayamos proponiendo y haciendo cosas de forma colectiva, sintiendo cómo nos sentimos haciéndolas y pensando en cómo ir construyendo sobre la marcha.