domingo, 10 de mayo de 2015

Improvisando...

Estamos acabando ya este curso que es el primero en el que he trabajado sin metodología... desde el Ilusionismo Social y tratando de desempoderarme... No ha sido un camino de rosas, no ha sido un curso yupiyaiyaiyupi... aunque creo que ningún año me he divertido tanto ni he disfrutado tan intensamente de mi trabajo (y eso no es poco decir teniendo en cuenta que llevo en docencia desde 1987...) y al mismo tiempo, ningún año antes se me había hecho tan duro y difícil...

Estas sensaciones tan fuertes parece que pueden llamarse "complejidad e incompletitud", que es algo así como no separar tu vida en cajoncitos de "soy profe de", "soy madre de", "soy amiga de", "soy amante de", "soy clienta de"... y estar donde se está con quien se está con cuerpo, corazón y cabeza, sin estar por encima ni por debajo de nadie. Y para estar donde se está con quien se está no hay mapas, ni programas, ni hojas de ruta, ni curriculums, ni soluciones prefabricadas.


Supongo que es por eso que me resulta tan intenso todo... al estar pensando, sintiendo y haciendo al mismo tiempo, intentando no reservarme, me he encontrado con un montón de contradicciones, ha sido como un choque de trenes. Y tras la confusión inicial (que creo que aún me dura... pero ya menos) resulta que he ido encontrándome con gente de forma mucho más rica, y he ido encontrándome con cosas que hemos ido haciendo que creía que eran imposibles, que nunca me había imaginado que podrían ser...


La primera vez que escuché a Javi lo de "movernos de la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible" pensé en algo metafórico, una idea general, un ánimo para seguir haciendo cosas, como un impulso o una motivación... Lo más importante que he aprendido este curso es que no se trata de eso sino de COSAS REALES, cosas que han pasado...


Algunas se pueden contar y otras no, pero incluso aunque me he resistido a trabajar sin guion (sin metodologías) y me he autoimpuesto barreras, han sido posibles un montón de imposibles, algunos muy pequeñitos y otros han sido transformadores, han partido de trabajar con y desde la gente con una visión ética de las relaciones humanas... una perspectiva ética que Javi explica mejor aquí:

Desempoderamiento en las relaciones humanas y del YO. Javier ENCINA

He comprendido de muchas formas diferentes la idea de "TE QUIERO LIBRE", ni mía ni de nadie... ni siquiera tuya... que diría Agustín GARCÍA CALVO...


Así, además de un montón de cosas, hemos creado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia el grupo de investigación denominado "ILUSIONISMO SOCIAL. Desempoderamiento educativo, participación y saberes populares", en el que estamos desarrollando el proyecto "Conocimientos científicos y saberes populares, confrontando, entretejiendo y construyendo colectivamente" y el Seminario de Ilusionistas Sociales, seminario que constituimos oficialmente en el encuentro que celebramos del 13 al 21 de abril de 2015 y que hemos ido contando en el blog del grupo de investigación: http://ilusionistasozialak.blogspot.com.es/

El blog está en euskera, puedes leer en castellano cosas que vamos haciendo en este otro blog: http://ilusionismosocial.blogspot.com.es/

Lo estamos haciendo todo entremezclándonos estudiantes, docentes, maestr@s, investigador@s... bueno, en realidad no SOMOS "estudiantes, docentes, maestr@s, investigador@s..." sino que somos gente con ganas de hacer cosas con gente, de investigar, de construir saberes, de compartir, de relacionarnos de forma horizontal...


OH, QUE SERÁ... 
Chico Buarque

oh, que será, que será
que andan suspirando por las alcobas
que andan susurrando en versos y trovas
que andan descubriendo bajos las ropas
que anda en las cabezas y anda en las bocas
que va encendiendo velas en callejones
que están hablando alto en los bodegones
gritan en el mercado están con certeza
es la naturaleza será, que será
que no tiene certeza ni nunca tendrá
lo que no tiene arreglo ni nunca tendrá
que no tiene tamaño

oh que será, que será
que vive en las ideas de los amantes,
que cantan los poetas más delirantes,
que juran los profetas embriagados,
que está en las romerias de mutilados,
que está en las fantasias más infelices,
lo sueñan de mañana las meretrices,
lo piensan los bandidos los desvalidos,
en todos los sentidos, será, que será,
que no tiene decencia ni nunca tendrá,
que no tiene censura ni nunca tendrá,
que no tiene sentido

oh, que será, que será,
que todos los avisos no van a evitar,
porque todas las risas van a desafiar,
y todas las campanas van a repicar,
porque todos los himnos van a consagrar,
porque todos los niños van a desatar,
y todos los vecinos irán a encontrar,
el mismo padre eterno que nunca fue allá,
al ver aquel infierno lo bendecirá,
que no tiene gobierno ni nunca tendrá,
que no tiene verguenza ni nunca tendrá,
lo que no tiene juicio
  
Fuente: musica.com
http://www.musica.com/letras.asp?letra=2050135
Letra añadida por durruti



lunes, 6 de abril de 2015

La inútil búsqueda de la perfección...

Y es que el mundo es complejo, imperfecto, inacabado e indeterminado... impredecible... y podemos fácilmente pensar que la búsqueda de la perfección es una de las formas peor adaptadas... pero ahí andamos algunas, erre que erre...

Nunca me he considerado una persona perfeccionista pero...

... vuelvo a editar el post si veo que hay algún error en la distribución de los párrafos
... releo los posts varias veces por si hay algo que esté mal escrito o mal explicado
... me ajusto a las normas de escritura como si fuera LA manera de escribir
... tardo mucho, muchísimo en escribir un post en busca de "la mejor manera" de contar lo que quiero contar... y al final paso días y días sin hacerlo y sufriendo por no hacerlo
... no me gusta dejar las cosas sin acabar, prefiero acabarlas mal que dejarlas sin acabar

ains... esto está sin terminar...
... veo todos y cada uno de los fallos de los textos de mis alumn@s y eso me dificulta disfrutar de lo que escriben... y me pasa igual con los textos de mis amig@s, de mi hijo...
... salgo de cada clase pensando en que podía haberlo hecho mejor
... salgo de cada clase pensando en que l@s alumn@s podían haberlo hecho mejor (y que si no lo han hecho mejor ha sido culpa mía por no haberlo hecho mejor...)

Eeeeefectivamente, sigue siendo una visión individualista del asunto, como si todo dependiera de mí, de cómo lo haga.

También supone que no disfruto (tanto) de lo que sale bien, porque siempre veo lo que no sale bien y eso es como un nubarrón que lo empaña todo.

Igualmente supone que presiono a que las cosas sean como me gustaría a mí que fueran, voy conduciendo a l@s estudiantes a que hagan las cosas según las veo yo.

O sea: que no solo no consigo que las cosas salgan perfectas (porque, evidentemente, es imposible) sino que esa búsqueda de la perfección, de "hacerlo lo mejor posible", me impide disfrutar las cosas y además, dificulta que surjan cosas nuevas e inesperadas en esa imperfección.

¿No es acaso más sencillo que la gente pueda participar en una creación cuando no está predeterminada, cuando no pretende ser perfecta? ¿No invita más a entrar cuando la gente puede contribuir de diversas maneras porque no hay un objetivo, un guion o una planificación?

El miedo a hacerlo mal y la (auto)decepción de no haberlo hecho tan bien como fuera posible (que es, en sí mismo, un contrasentido) es bloqueante, me afecta a la autoestima y a la valoración de lo que hacen l@s demás, y por tanto, a la confianza y los cuidados colectivos, al poner mis miedos y necesidades por encima de l@s demás.

COMPLEJIDAD E INCOMPLETITUD

Complejo significa: lo que está tejido junto y en un movimiento conjunto.

Para trabajar la complejidad hay que tejer colectivamente, o sea individualmente, grupalmente y con otros grupos (intergrupalmente). Conectando, así, diversos grupos y personas a través de inquietudes comunes y/o complementarias.


Y al trabajar esta complejidad de forma comunitaria, mediante formas de entender el mundo desde nuestra comunidad (mediaciones sociales), lo complejo lo hacemos sencillo.

En realidad, la complejidad nos empuja a entretejer los saberes populares con los saberes científicos, fruto de diversas experiencias y de diversas lógicas a la hora de construir el conocimiento. Además el reconocimiento de este entretejer nos daría pie a pasar de lo complejo a lo sencillo, usando los propios canales de las culturas populares. Potenciando también una autogestión de todos estos saberes tanto de los grupos científicos como de los grupos cotidianos.


Fragmentos de Participando CON y DESDE la gente, Javier ENCINA y otr@s (2011). Sevilla: UNILCO-espacio nómada, Colectivo de Ilusionistas Sociales.

Estudiantes de 1º en la parte de construcción colectiva del examen

¿Qué puedo hacer para ir quitándome de esta búsqueda inútil, insatisfactoria, individualista e ilógica de la perfección? Pues no lo sé, porque no me había dado cuenta (o no lo había aceptado) hasta ahora... Igual necesito lo que Amy le hizo a Sheldon (aunque con poco éxito)... pero me da más que la clave está en el desempoderamiento...


*solo he encontrado este fragmento en inglés... pero aunque no sepas inglés creo que las imágenes reflejan muy bien la rabia que nos da a algunas que las cosas no estén "bien", "en su sitio", "como tienen que estar" y "acabadas".

domingo, 29 de marzo de 2015

Aprendiendo a hacer, a comunicar colectivamente... a confiar

Andaba en otro de esos momentos en los que me entra el pánico y me bloqueo porque no sé si estoy trabajando bien, si estoy haciendo lo suficiente, si lo estoy haciendo bien... en fin, esas dudas que me vienen de repente por falta de experiencia (o entrenamiento...) en trabajar en la incertidumbre y la incompletitud... cuando se pasó Hodei por tutorías para ver cómo podría ayudar a difundir entre estudiantes de la Escuela de Magisterio el encuentro que estamos organizando: El Encuentro para la Constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales.
Programa del encuentro
A mí se me había ocurrido preparar en una hoja el programa de las jornadas con una explicación breve de cada sesión, para facilitar que Hodei, junto con otr@s estudiantes, fueran contando lo que era el Seminario de Ilusionistas Sociales y se animaran también a participar con sus vídeos, en los debates, etc.

Pero como Hodei es una persona calmada, muy alegre y con mucha paciencia, se animó a sentarse conmigo el jueves para pensar en otras formas de comunicación. "Ainhoa, es que la gente si ve este texto no se lo va a leer, podríamos hacer un cartel con más colores, algo que la gente lo pueda ver y que le llame la atención, y explicar las sesiones con dibujos, en grande...". Entonces, nos despedimos a las 20:00 del jueves quedando para el viernes a las 10:30 para dedicar un rato a hacer un mural con cada sesión del encuentro.

CONSTRUYENDO COLECTIVAMENTE, CONVIRTIENDO LOS TERRITORIOS EN ESPACIOS...

Llevé algunos materiales para el mural y al llegar a la Escuela vi que estaba Naiara, siempre dispuesta a echar una mano, con otra estudiante de 1º, esperando porque habían quedado para hacer otro trabajo, y nos pusimos juntas mientras charlábamos de los problemas que tienen en los trabajos en grupo, de cómo a veces tus compañer@s te dejan en la estacada y de lo mal que se sentían por ello... y así, charlando, nos pusimos en marcha, Naiara e Itxaso con su mural sobre animales y Hodei y yo con el mural del Seminario de Ilusionistas Sociales...


Y la gente fue llegando, fuimos hablando, íbamos trabajando, algunas personas llegaban y charlaban con nosotr@s sobre las jornadas y otras preocupaciones, llegaron Maider, Irati, Ainara, Lide... y luego, más tarde, pedimos a David a ver si podía ayudarnos a hacer un logo, que aún no teníamos ninguno...


Algun@s iban a clase, otr@s se pasaban al salir... y hubo quien decidió no ir a clase para seguir ayudando mientras un compañero le contaba la clase por el wasap...Y David nos trajo una versión del logo basado en el del Colectivo de Ilusionistas Sociales, madre mía, en tiempo record!

Es muy difícil explicar lo que pasó esa mañana entre las 10:30 y las 14:00... estuvimos hablando con gente sobre las jornadas y también dando ideas para algunos trabajos que la gente iba contando que tenían que hacer, charlando con la gente de 4º que finaliza las clases de la carrera el 17 de abril y de cómo comunicar lo que han aprendido en estos cuatro años a otr@s estudiantes de la carrera, y mientras tanto estuvimos pasándonos ideas y ayudándonos en cosas tan pequeñas y aparentemente insignificantes como "cómo escribir la letra 'N' en el mural" (asunto en el que Hodei nos echó una mano y algunas eNes y que provocó muchas risas y buen humor...). Maider iba aprovechando el paso de algun@s estudiantes para animarl@s a participar, Irati hacía sus propias propuestas de difusión del encuentro por la Escuela, Naiara preparaba un bertso para animar a estudiantes a que compartan sus vídeos el lunes día 13 de abril...

Lide iba contándome cosas que había aprendido de diseño en bachillerato para hacer un logo en color de forma provisional, al que dimos color pero que promete tener un montón de versiones:

Justo en el momento de montar el mural, estábamos menos gente porque era ya un poco tarde, pero con la suerte de que bajaban algun@s estudiantes de 2º que nos ayudaron a poner el mural en la pared, superando así algunas dificultades de "altura"...

La foto está un poco borrosa... sacaremos más la semana que viene ;-)

Y lo que era el proceso de construcción de un mural para dar cuenta del programa del encuentro, se convirtió en un espacio de encuentro en sí mismo, sin horarios, donde la gente iba y venía, colaboraba en lo que se le ocurría, se paraba para charlar de muchas cosas...

"(...) hay lugares en los que tenemos marcados unos horarios y un solo uso: los centros comerciales, los colegios... Estos lugares son TERRITORIOS (porque tienen dueño/a, que marca el uso, como por ejemplo (...) cuando un maestro nos expulsa de clase...) y HORARIO (no podemos usarlos cuando queramos). Este tipo de lugares empobrece las relaciones que tienden a convertirse en consumo y/o espectáculo (donde hacemos lo que nos mandan y/o somos meros espectadores); mientras más lugares se vayan definiendo así, más pobres y finalistas (interesadas) serán nuestras relaciones.

En cambio, hay lugares donde se hacen muchas cosas diferentes, ya sea porque varias personas lo usamos de forma diferente o porque el mismo grupo hace en ellos diversas cosas (como en este caso, un lugar de paso, estudiantes haciendo un trabajo de clase, gente charlando de sus preocupaciones o esperando a compañer@s de clase para hacer un trabajo...): a estos los llamamos ESPACIOS, y si seguimos fijándonos vemos que las actividades no vienen marcadas por un horario fijo sino que podemos entrar y salir a lo largo del día o de la noche, esto es lo que llamamos TIEMPOS. Lo importante aquí serían las formas de relacionarse las personas." 

Javier ENCINA y otr@s (2011). Participando CON y DESDE la gente.
Sevilla (Andalucía): Colectivo de Ilusionistas Sociales, UNILCO-espacio nómada.

APRENDIENDO A CONFIAR DESDE EL SENTIR/PENSAR/HACER

La comunicación popular se debate entre la confianza de lo posible y la esperanza de lo imposible: consiste en poner en práctica el ilusionismo social que hace posible lo que aparentemente es imposible. Implica formas de relación con la comunicación de masas desde los tiempos y espacios cotidianos y se apoya en la reversión de las lógicas de comunicación dominantes. Cuando se trabaja desde lo popular se emplea el distanciamiento y la identificación al mismo tiempo.

En los procesos de construcción colectiva, ninguna comunicación puede ser impuesta, sino deseada, y este deseo debe llevar consigo la apropiación.

Javier ENCINA y Mª Ángeles ÁVILA (2010). El ilusionismo social: más allá de la última frontera metodológica.
Javier Encina, María Ávila, Begoña Lourenço, Las culturas populares: plantas medicinales, comunicación, economía, historias orales e ilusionismo social. Sevilla: Colectivo de ilusionistas sociales.

Me resulta extraño admitir que tantos años llevando (o más bien tratando de llevar) el control en la docencia (programaciones, evaluaciones, orientaciones...) me ha conducido a establecer una relación de desconfianza hacia l@s estudiantes. En realidad no resulta tan difícil de entender, es igual que con mi hijo: controlar lo que hace, dónde está, con quién... es una muestra de falta de confianza. Son relaciones que me llevan a pensar que si no organizo las cosas o las dirijo, no van a salir bien. Todo esto está relacionado con los bloqueos que me pasan frecuentemente trabajando desde los principios del ilusionismo social, que como se trata de no controlar y confiar en las iniciativas que vayan surgiendo y trabajar sobre ellas con y desde l@s estudiantes, no puedo establecer a priori lo que va a pasar y me da la sensación de que "no estoy cumpliendo con mi trabajo".

Sin embargo, cuando suceden cosas como las del viernes, en las que el pensar pasa a un segundo plano y trabajamos desde el sentir y el hacer, me resulta inexplicable la alegría que me genera, porque viene de muy adentro. L@s estudiantes de Magisterio muestran, una y otra vez, que podemos construir una confianza colectiva que nos ayude a abrirnos a nuevas formas de autogestionar nuestra vida cotidiana. Y en esto de la confianza, soy yo la rezagada y la que me tengo que espabilar...

Porque l@s estudiantes están mostrando una gran sensibilidad y muchas ganas de compartir, no solo sus saberes y haceres, sino también sus sentires, y están confiando en compartirlos (también) conmigo, como una más, de forma horizontal. Y la verdad, me siento muy afortunada por su confianza y ha llegado el momento de soltar amarras.




martes, 24 de febrero de 2015

Mini-simulacro de participación en el Seminario de Participación y Desempoderamiento Educativo

Ayer tuvimos la suerte de vivir un mini-simulacro de participación en el Seminario "Participando CON y DESDE la gente. El desempoderamiento educativo" que hicimos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. La verdad es que todo lo que pasó en solo cuatro horas es muy esperanzador...


Comenzamos con el capítulo introductorio del libro Participando CON  y DESDE la gente (pdf) que íbamos dando a las personas participantes a medida en que iban llegando, para que pudieran trabajar a su ritmo. La mayor parte de participantes eran estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla que vinieron en su horario de clase (es decir, "obligados"), y también se animaron a venir Maider desde Donostia, Fabián y María desde Zaragoza, Manuela @ManuelaRuiz desde San Fernando, Miguel desde Lebrija, Marta, Rubén, Rafael... Javi y yo estuvimos muy bien arropados, nos ayudaron a ir llevando la sesión con sus ideas y sus formas de intervenir.



En lugar de exponer ideas y experiencias, pusimos la segunda parte del primer borrador del vídeo de Desempoderamiento educativo para comenzar la primera parte del debate de la sesión. Los estudiantes de la facultad apenas participaron en esta primera parte, pero fuimos comentando cuestiones relacionadas con el empoderamiento y el desempoderamiento educativo, y a partir de ahí sobre la evaluación y la calificación... y salieron algunas cosas que han ido pasando en la facultad y también cosas que se habían hecho en otros sitios.

En realidad, habíamos puesto la parte del vídeo sobre el intercambio de saberes en la comunidad para hablar de lo que podemos aprender de los espacios y tiempos cotidianos, pero surgió el tema de la calificación y fue un punto interesante de entrada para hablar sobre las formas en las que se dan las clases, cómo se relacionan estudiantes-docentes y también algunas cosas sobre la competitividad y la competencia entre estudiantes, que ayudaron a ir interviniendo a más personas.


Estábamos en el salón de actos y la verdad, el ambiente era algo frío... Al fin y al cabo, aunque era un seminario abierto, l@s estudiantes estaban delante de algunos de sus profesores y compañer@s, no podían decir cualquier cosa de cualquier manera... y el sitio tampoco es que fuera muy propicio para la participación...


En la segunda parte, a propuesta de María, quedamos en que después de ver la primera parte del vídeo, nos juntaríamos en otra disposición en el salón para que pudiéramos vernos las caras.



En el vídeo fuimos viendo también la experiencia de Magisterio de Donostia, que tal vez sintieran como más cercana... cambiarnos de sitio, aproximarnos estudiantes, docentes y otr@s participantes... fue créndose un ambiente de confianza. De alguna forma, rompimos el espacio académico...



Comenzaron a participar más estudiantes en el debate, hablamos de problemas que habían tenido en la facultad, las dificultades para participar, cómo el ambiente competitivo predominante les estaba conduciendo al individualismo... y también, que aunque algun@s tomaban lo de ir a la universidad como "pasar por el aro" para sacarse el título (como dice Irati en el vídeo) y que iban solo a aprobar, los cuatro años que pasamos por la universidad también nos impregna, nos hace creernos, muchas veces sin darnos cuenta, que en realidad nuestras ideas no son importantes y que es mejor reservarnos nuestra opinión. ¿Qué precio estamos dispuest@s a pagar por ejercer de maestr@s? ¿Y qué tipo de maestr@s somos si nos hemos dejado conducir por el poder, la competencia y la insolidaridad, solo por conseguir las mejores calificaciones?

También salió el tema de los contenidos: ¿preferimos recibir los contenidos estructurados y preestablecidos de forma ordenada, o trabajar a partir de lo que vamos queriendo aprender y hacerlo de forma compartida y colectiva? Dar todo el programa porque así lo manda el curriculum nos obliga a ir a un ritmo por encima de la gente, por lo que realmente esos contenidos no pasan por nosotr@s, no sabemos por qué hay que aprender esos contenidos (y no otros) de esa manera (y no de otras)... La ventaja de correr y obligar a correr es que no hay tiempo para cuestionamientos, ni dilemas ni debates, solo impartir los contenidos.

El final de la mañana fue muy emocionante e ilusionante. Como dijo Fabián, en realidad el desempoderamiento no es tanto un posicionamiento ideológico sino lo que estaba pasando ahí mismo: estar junt@s compartiendo y debatiendo de igual a igual, diluyendo los roles (estudiantes/docentes/investigadores/técnicos...) y sintiendo que tod@s tenemos mucho que decir. L@s estudiantes, incluso estando delante de algun@s de sus profesor@s y compañer@s con quienes habían tenido roces y tensiones, empezaron a sentir la confianza para participar y expresarse. La sesión terminó con unas palabras de una estudiante que al principio de la mañana defendía la competición de las calificaciones entre estudiantes: que esa mañana, en esas cuatro horas, había aprendido más que en los dos años que llevaba de carrera, y que le gustaría seguir trabajando de esa manera. Sus compañer@s se arrancaron a aplausos.




A la tarde, José Antonio Pineda @pinelupo y Nico de Alba @ndealba, de la Universidad de Sevilla, presentaron su proyecto de investigación de "Estrategias de Formación del Profesorado para Educar en la Participación Ciudadana", un proyecto que ha tratado de conocer experiencias de educación en la participación, sus puntos fuertes y sus limitaciones, y a partir de su presentación se generó un debate sobre investigación en participación, investigación participativa y ética de la investigación. Si sabemos experiencial y también científicamente que la gente no participa, ¿por qué no caminamos caminando? No creo que se trate de primero investigar, después formar al profesorado y después aplicar, en un modelo secuencial y simplificante, sino ir trabajando, investigando mientras trabajamos para que la investigación alimente y sea también objeto de debate del proceso de participación, e ir aprendiendo junto con l@s estudiantes, es decir, tratando a l@s estudiantes como sujetos, no como objetos.


En la última sesión, Macarena Navarro y Francisco Núñez, también de la Universidad de Sevilla, presentaron su "Experiencia de aprendizaje activo y participativo en contexto universitario". Me gustó mucho cómo Paco reconoció la poca utilidad de lo que hacía en sus clases hasta cambiar su forma de trabajar. Dijo que, como producto universitario que es (de estudiante universitario a docente universitario sin "salir a la vida real"), él hacía bien su trabajo aunque en realidad no servía para nada lo que hacían. Reconocer eso es algo valiente y honesto, que es un buen punto de partida. También reconocía delante de sus estudiantes que no sabía muy bien por dónde iba a salir la cosa, y a ver si iban ayudándole.

Esa idea está también relacionada con la importancia de no plantearse que primero hay que subir un escalón para después subir el siguiente (verticalizando, alargando y simplificando procesos que facilitan que puedan ser controlados por el poder), sino que en realidad, se puede trabajar desde lo que sabemos aprendiendo junto con quienes nos encontramos en cada momento e ir transfiriendo lo que sabemos y complejizando con el tiempo.

Fue muy interesante toda la jornada y sinceramente, creo que salió todo muy bien, pudimos ir debatiendo, encontrándonos y desencontrándonos a lo largo del día. ¡Muchas gracias a todas la personas que nos acompañasteis!





jueves, 19 de febrero de 2015

Desempoderamiento educativo: La experiencia de la Escuela de Magisterio de Donostia

Estamos preparando las I Jornadas Internacionales de Desempoderamiento que se desarrollarán este verano (en fechas diferentes según sede, en el caso de la sede Donostia-Irun serán a finales de julio), y una de las líneas de reflexión está relacionada con el desempoderamiento educativo.

El desempoderamiento educativo consiste en entretejer el conocimiento generado en el sistema educativo con el que se genera en los espacios y tiempos cotidianos a través de las vivencias que conjugan el pensar, el sentir y el hacer. En la experiencia que hemos llevado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia (UPV/EHU), sobre todo hemos trabajado el desempoderamiento docente en los cursos 1º, 3º y 4º.

De cara a las jornadas, estamos preparando vídeos a modo de borradores para facilitar el debate, de modo que, aunque las jornadas sean en verano de 2015, comenzamos a debatir ya en noviembre de 2014. Con estos borradores iremos montando diferentes versiones para seguir debatiendo y preparando nuevos materiales que puedan ayudar a abrirse a la reflexión y a nuevas formas de acción.

Estos tres vídeos son los que hemos grabado sobre la experiencia que hemos llevado a cabo en Magisterio:

  • Un vídeo con una explicación general de la experiencia:


  • El montaje de los vídeos tomados el día del examen de 1º curso (dos grupos), que incluye algo más de información sobre la experiencia al principio del vídeo:


  • Una reflexión sobre la calificación en el desempoderamiento docente:


Finalmente, añado un vídeo realizado por los estudiantes de 3º curso para compartir su experiencia y devolverla a las personas que han participado de alguna manera (pueden activarse los subtítulos en castellano mediante en icono de la parte baja derecha de la pantalla de youtube):



Seguiremos trabajando en los vídeos y reflexiones en torno a estas cuestiones, ¡el debate está abierto!

domingo, 15 de febrero de 2015

SEMINARIO “Participando CON y DESDE la gente. El desempoderamiento educativo” en Sevilla, el 23 de febrero

El lunes 23 de febrero, vamos a tener la suerte de participar en el Seminario “Participando CON y DESDE la gente. El desempoderamiento educativo” en Sevilla, el 23 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

La entrada es libre y gratuita, así que si os animáis, ¡nos veremos allá!


Este seminario es parte del proceso de formación, debate y reflexión teórica sobre el desempoderamiento. Tiene tres ejes que funcionarán de forma interdependiente: la participación, el desempoderamiento y la educación. Este seminario forma parte del trabajo que se está realizando para llevar a cabo las I Jornadas Internacionales de Desempoderamiento (verano de 2015).

En este seminario pueden participar aquellas personas que muestren interés sobre estos aspectos y que los quieran conocer en profundidad de forma reflexiva. Trabajaremos con diversos documentos a través del debate para su comprensión e interpretación.


Seminario organizado por:
Macarena Navarro  y  José Antonio Pineda
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura y  Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales

Con la colaboración del  Vicedecanato de Infraestructuras y Actividades Culturales

Con la participación de:
Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián. Universidad del País Vasco UPV/EHU
Colectivo de Ilusionistas Sociales y UNILCO-espacio nómada http://ilusionismosocial.org/

Lugar: Salón de Actos. Facultad Ciencias de la Educación (calle Pirotecnia s/n) Sevilla.

10:00-13:30

Sesión 1: Participando CON y DESDE la gente. Javier Encina, UNILCO-espacio nómada

Sesión 2: El desempoderamiento educativo. Ainhoa Ezeiza, Universidad del País Vasco.

17:00 a 20:00

Sesión 3: Estrategias de Formación del Profesorado para Educar en la Participación Ciudadana. José Antonio Pineda y Nicolás de Alba, Universidad de Sevilla.

Sesión 4: Experiencia de aprendizaje activo y participativo en contexto universitario. Macarena Navarro y Francisco Núñez, Universidad de Sevilla.



lunes, 15 de diciembre de 2014

25 años de docencia... 3 meses de aprendizaje

Antes de seguir contando lo que estamos haciendo, necesito echar la vista atrás y reconocer, como se suele decir, el "daño causado" a lo largo de mi carrera profesional.

Desde que a primeros de mayo de 2014 participé en el Seminario sobre Participación, Autogestión y Desempoderamiento (aquí el post de entonces) o quizá desde unos meses antes, en marzo de 2014 en una conversación-paseo nocturno con Javier Encina... o tal vez diciembre de 2013... no estoy muy segura en realidad... tal vez desde una conversación nocturna con @eraser hace unos cuatro años en mi casa... la cuestión es que he pasado de una fase de incomprensión y asombro, a otra de rechazo, después vino el miedo, le siguió la angustia... y ya en la fase de dolor, creo que ya basta, es hora de admitir que he pasado 25 años de docencia creyendo que estaba transformando las formas de aprendizaje cuando, como se dice en política, solo estaba promoviendo una perspectiva socialdemócrata y reformista.

Porque no me he dedicado solo a enseñar, sino que además he caído en la divulgación y la formación de profesorado en metodologías docentes y, por tanto, he reforzado una forma de hacer que me llevaba continuamente por un camino que se suponía que no quería recorrer... y además he animado a gente a que siguiera este camino.

Vaya este post, pues, no como autoflajelo de "por mi culpa" ni para convencer a nadie ni criticar, sino para ver si me ayuda a dejar de quejarme de que no sé cómo trabajar de esta nueva forma y soltarme a disfrutar de vivencias bonitas, alegres y profundas que comparto estos últimos meses.

Y es que es muy duro admitir que he pasado 25 años reformando en lugar de liberando y transformando... y ayudando a la consolidación del sistema capitalista, entendiendo el capitalismo en sentido económico y también social y humano.

PRIMERA ETAPA PROFESIONAL: ENSEÑANZA DE EUSKERA A ADULTOS (1991-2007)

Empecé a dar clases allá por 1987, clases particulares de lo que tocara, y poco a poco fui trabajando con grupos de personas de diversas edades (niños y adultos) en la enseñanza del euskera. A partir de 1991 ya empecé a trabajar con contrato y específicamente con personas mayores de 16 años. En 1996 publiqué junto a mi hermano (mi jefe entonces) el libro "Euskararen Erabileran Murgiltzen", un manual o libro de trabajo que tenía una visión creo que novedosa sobre cómo desarrollar la competencia lingüística en niveles altos trabajando la textualidad a nivel micro (en otro libro se trabajaba a nivel macro). Este libro representa la tecnificación de la escritura... que ahora entiendo que era la subsumisión de la comunicación y el pensamiento al manejo de estructuras y formas gramaticales. Jugábamos con los textos y con la expresión lingüística como si pudiera alejarse de la propia comunicación o como si toda comunicación fuera reglable o representable.

No quiero decir que trabajáramos el estructuralismo en sentido chomskiano, pero que bajo una metodología del enfoque comunicativo (enseñanza por tareas comunicativas), al final se trataba de que había unas formas correctas de representación de la comunicación y otras incorrectas por desordenadas, equívocas o "simples". La forma en la que trabajábamos la comunicación nos erigía en jueces o policías comunicativos. Estructuralismo, vamos, aunque con piel de oveja.

Más tarde, como estaba claro que la comunicación informal quedaba relegada a un segundo... tercer... cuarto plano (muchas veces en relación a aprender expresiones populares, refranes o formas del hitano), estuve desarrollando un proyecto apoyado en unos vídeos de conversaciones tipo teleserie (por aquel entonces Goenkale llevaba poco tiempo y no teníamos muchos medios para grabar y editar vídeos...) que grabaron algunos autores para un material didáctico que apenas nadie había utilizado (Izurungoak) y lo utilicé de base para crear una simulación global en la que todo el curso era una teleserie de personajes que iban evolucionando según nos los íbamos inventando, algo muy divertido y que hacía que cada clase fuera única.

Desgraciadamente, después vino una solicitud de creación de materiales didácticos con esa idea y al final salió esto (que está público en red aunque veo que no aparece la autoría por ninguna parte... ainsssss... casi mejor...).

El negro camino de la creación de los materiales didácticos... Crear materiales prefabricados es una labor inútil, ineficaz y cara. Con "prefabricados" me refiero a que marquen, señalen un camino o una secuencia de cómo debe ir la clase, cualquier cosa que se asemeje a una unidad didáctica... crearlos genera una ansiedad terrible en busca de la propuesta perfecta... y están muertos antes de que los acabes.

En estos años de enseñanza de adultos, con estudiantes de entre 16 y 86 años, he trabajado también mucho con jubilados, he dado clase a abuelas de mis amigos, a mi propia madre, a amigos y amigas, hemos organizado fiestas, nos hemos ido de bares y de cenas, salíamos de cerveceo cuando acabábamos la clase a las 22:00 o de vermús después de las 5 horas de clase del sábado... quiero decir que el hecho de que los estudiantes estén a gusto, que hubiera gente que se apuntara en nuestro centro porque quería que yo les diera clase, que sintieran una relación cercana entre estudiantes y con los profesores... no quiere decir que estuviéramos trabajando bien.

Esto es algo que me ha costado mucho entender, porque la percepción de "ser una buena profe" me ha dificultado soltar estas metodologías estructuralistas, este pensamiento vertical sobre "el bien y el mal" y este afán de control del proceso de aprendizaje. De hecho, aún no las he acabado de soltar, aunque cada vez lo entiendo mejor.

A lo largo de estos primeros años de docencia, desarrollé la capacidad de la "docencia eficiente", de ayudar a que los estudiantes aprendan lo más rápidamente posible aquello que se pretende que aprendan. Aprendí mucho sobre didáctica de la lengua, formas de evaluación formativa, desarrollo curriculuar, programación, diseño... cuanto más sabía de didáctica, más tecnificaba, más vertical era la docencia... creyendo que no era así... pero pasaba por encima de los ritmos naturales y me fui alejando de las formas de relación para centrarnos en los contenidos. Los estudiantes se sentían satisfechos porque aprendían rápido y yo porque conseguía enseñar rápido... pero ya dejamos de ir de bares o de sidrerías, ya no hubo más vermús los sábados y no volvimos a salir de juerga. La eficiencia nos llevó a la asepsia. Nos hicimos "profesionales".

SEGUNDA ETAPA PROFESIONAL: LA UNIVERSIDAD, LAS TIC Y EL PBL (2004-2014)

Allá por 2004, un poco de casualidad y en parte por cuestiones familiares y personales, me presenté a una sustitución parcial en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar, que compatibilicé con mi trabajo de profesora de euskera hasta 2007, cuando comencé ya a trabajar a jornada completa en el Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, primero en Vitoria-Gasteiz y luego en Donostia.

El azar quiso que me cruzara con quien se liberaba de horas de clase para ser coordinador de formación en TIC de la universidad, y en una especie de carambola, conocí a la gente que andaba trasteando con la plataforma piloto moodle de la UPV/EHU en Ingenieros. Para 2005 ya trabajaba en formación de profesorado en el uso de moodle, y después en el uso didáctico de plataformas, principalmente en relación a la comunicación virtual y la tutorización online. En esto nos pasó algo parecido: comenzamos formando con ilusión, por compartir nuestras experiencias con otros docentes... y luego había que formar a más y más gente, y ser más rápidos y eficientes... creamos una red de docentes formadores (Red iKide) que, a pesar de la sobrecarga de trabajo, seguía siendo colaborativa y alegre.

Todo esto se cruzó con guerras internas sobre quién tenía el poder en torno a las plataformas y la formación en su uso... unas guerras bastante absurdas... y primero fuimos piratas, luego corsarios... según quién tomaba el timón en cada momento, trabajábamos en favor de la institución o en contra. Y finalmente, resultó que ya ni piratas ni corsarios. Nos convertimos en estructura universitaria, antes de darnos cuenta.

Esto nos llevó a que, cuando la universidad decidió cambiar la formación docente, hacer un gran plan de formación (EHUNDU), pasamos de ser formadores TIC a formar en metodologías activas. Los docentes de nuestra red de formación (casi todos) pasamos en 2010 a ser tutores en Aprendizaje Basado en Proyectos en el Programa ERAGIN cuando no sabíamos mucho del asunto. Nos fuimos formando entre nosotros y viajando a Canadá, Dinamarca, Holanda y California (en mi caso), propusimos formas de tutorización en la que colaborábamos de forma continuada para seguir aprendiendo y apoyándonos.

Esta forma de trabajo se fue apagando con la carga de trabajo y la falta de atención institucional, que ya no se preocupó más de ayudarnos a formarnos pero sí, en cambio, de sacar artículos de investigación sobre nuestras buenas prácticas formativas... sin contar con nosotros. O sea, nuestro trabajo no tenía reconocimiento. Pero eso, en realidad, fue una suerte, porque pude comprender mejor cómo funcionaba la universidad, que creía que no me estaba afectando porque estaba tan metida que ni lo notaba.

Pensaba que era una buena idea colaborar por una universidad mejor, y también por una educación mejor. Me impliqué en las redes sociales para promover el desarrollo del aprendizaje basado en proyectos, el uso de TIC en el aula, los proyectos colaborativos, el e-learning... Me empezaron a conocer en las redes, me seguían en Twitter, me invitaban a dar charlas y cursos, iba a congresos y saraos educativos, incluso he colaborado con la Fundación Telefónica en el diseño de un proyecto que, aparentemente, no salió pero que quedó aquí y allá en otros lugares. Organicé eventos, encuentros y jornadas, todo para ayudar a que la universidad y en general la educación fuera mejor. Y no me estaba dando cuenta de que estaba trabajando para que pareciera que las cosas estaban cambiando y así no cambiar nada. Estaba dentro de la estructura de poder y además, haciendo muy bien mi trabajo. Desgraciadamente, soy una persona muy eficiente.

Promoví el desarrollo del Aprendizaje Basado en Proyectos a nivel estatal, en todos los niveles educativos. Esta metodología ha sido muy rápidamente difundida, algo muy sospechoso, ya que la educación es uno de esos ámbitos raramente cambiantes... Y claro, es que el PBL se ajusta perfectamente al sistema capitalista postmoderno: trabajo en equipo, trabajo cooperativo, disciplina, liderazgo, mejora continua, gestión basada en las personas... toyotismo... O sea, aplicar la metodología de las empresas modernas actuales en las escuelas, y así formar a los educandos para ser trabajadores eficientes, implicados con la empresa, centrados en los objetivos de producción...

O sea, en este tiempo, he señalado el camino a la gente que ostenta el poder para que pudiera asimilar cualquier movimiento y darle la forma adecuada para mejorar la eficiencia y aportar "valor añadido" a la cadena económica. Incluso en mis asignaturas universitarias, he colaborado con la integración rápida de los estudiantes en el mundo universitario, es decir, en ser asimilados por el sistema y que lo vivan como algo exitoso. Incluso me ofrecieron un pequeño cargo universitario, y si llego a seguir como hasta ahora, es muy posible que dirigiera algún grupo universitario de investigación para validar la calidad del sistema docente y formativo. Como se dice, lo tenía todo en bandeja para pasar de ser clase precaria a ser "casta".


FRENTE A 25 AÑOS DE SOCIALDEMOCRACIA Y DOCENCIA REFORMISTA...

Sin buscar, encontré. Nos encontramos. Y todo cambió... aunque no de repente, pero sí desperté y comprendí. Y dolió. Mucho. Pero empecé a trabajar de otra forma, no sin resistirme, porque me costaba mucho aceptar que lo que había hecho los 25 años anteriores no era lo que quería haber hecho. Pero a pesar de mi resistencia, empezaron a pasar cosas bonitas, profundas, coloridas, ricas.

Cuando tuve la oportunidad de proponer un proyecto de investigación, después de haber participado en proyectos de otros, mi propuesta fue el Proyecto Ikaskidetza de creación de una red de aprendizaje informal. Este proyecto representa, creo, bien el enfoque socialdemócrata que tenía del aprendizaje, y en lugar de facilitar y dinamizar el aprendizaje informal, apliqué (aplicamos) los parámetros formales a lo informal y, por tanto, en lugar de promover el aprendizaje informal estábamos dificultando y limitando que sucedieran aprendizajes informales, al dar valor a lo prediseñado y programado frente a lo que surge. Estábamos formalizando lo informal, que es como si condujéramos a los niños que juegan en la plaza y los metiéramos en el colegio, en lugar de salir nosotras a la plaza. Tomamos espacios y tiempos para convertirlos en territorios y horarios con dueños, profesores, programas, objetivos y criterios de evaluación.

Pero no lo vi hasta el Seminario sobre Participación, Autogestión y Desempoderamiento... bueno concretamente en la reunión previa de asesoramiento del proyecto con Javier Encina y Juan José Calderón. Javi lo vio enseguida y nos quedó claro que había que cerrar el proyecto. Por muy exitoso, vistoso y atractivo que resultara, por mucho que nos felicitaran... estábamos proponiendo acciones de aprendizaje POR y PARA la gente e institucionalizando el tiempo libre. Estábamos haciendo las cosas al revés, o sea, muy bien para el sistema actual: incrementando el control sobre el tiempo de ocio.

A partir de entonces, fui abriendo los ojos. Hablando con la investigadora principal de mi (ya ex) grupo de investigación en docencia universitaria, me explicaba que el objetivo era que los estudiantes se implicaran más en sus estudios y que participaran, fueran activos. Le pregunté: "activos e implicados... ¿quiere decir que si proponen hacer cosas que no vayan acordes con las líneas de la institución, se les permitirá hacerlo?" y claro, la respuesta fue que los estudiantes "no pueden saber lo que necesitan hacer". Eso me suena a que el ayuntamiento del pueblo haga un referendum para decidir qué farolas poner pero en las cuestiones importantes la participación sea solo consultiva, controlada y no vinculante. O sea, que queremos que los estudiantes sean activos para que hagan lo que nosotros queremos que hagan y solo lo que nosotros queremos... y yo no quiero seguir contribuyendo a esta trampa.


Entonces... sabiendo ya que no quería trabajar así... ¿qué podía hacer? Había quedado en contradicción total sin saber qué hacer...


3 MESES DE APRENDIZAJE Y TRANSFORMACIÓN

Con mucho miedo y mil dudas, comencé a trabajar acompañada continuamente por Javier Encina (¡menos mal!) en la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia, en los cursos de primero, tercero y cuarto, de formas diferentes y en todas ellas propusimos "hacer lo que queramos hacer", con variantes (que son las que estoy contando en este blog en otras entradas), comenzando por los principios del Ilusionismo Social (principios en minúscula, porque son formas de empezar):
  • Negociación inicial
  • De objeto a sujeto colectivo
  • De lo simple a lo complejo y de lo complejo a lo sencillo
  • De las técnicas precocinadas a las técnicas y herramientas caseras
  • De las culturas populares como ignorancia a las culturas populares como inspiración
  • De la comunicación única (de masas y oficial), a unas comunicaciones populares y alternativas
  • De la falta de ética a la ética de la comprensión
  • De los objetivos para todo a la falta de objetivos a priori

Fuente:
Encina, Javier y otros (2010). Participando con y desde la gente.
Colección "Autogestión de la vida cotidiana"
Sevilla (Andalucía): Colectivo de Ilusionistas Sociales, UNILCO-espacio nómada

Trabajar sin objetivos a priori ha sido lo más difícil. Pasar del control, el diseño y la programación a trabajar con y desde los estudiantes supone saber cómo se empieza pero no lo que va a pasar. No quiere decir que valga cualquier cosa, sino que se va trabajando la complejidad y la profundidad, la participación y la construcción colectiva. También quiere decir que no hay un final, o que no hay que ofrecer conclusiones para que lleguen a donde tú quieres que lleguen (manipulando los debates para al final controlar lo que tienen que aprender), sino abrir y dejar que pasen cosas, ayudar a esa construcción colectiva rompiendo con el individualismo imperante (en el que me incluyo) y trabajando juntos.

Trabajando así, me he quedado bloqueada en algunos momentos, perdida en otros... me ha costado mucho entender que estaba haciendo bien mi trabajo aunque fuera novatilla trabajando de esta manera, pero sobre todo me ha costado entender que necesitaba ayuda, que no podía sola, y también que no estaba sola, no solo porque Javi estaba ayudándome todo el rato, sino también porque al trabajar colectivamente, no hay una dualidad docente-estudiantes y por tanto, no estás nunca sola. Al contrario de otras formas más individualistas de docencia, ya que aun trabajando en equipo docente, sigues quedándote "sola en el aula frente a tus estudiantes", trabajando así estás siempre con los estudiantes, por lo que no estás nunca sola. Entender esto ha sido muy importante para mí, y la verdad es que ha habido muchos momentos en los que los estudiantes me han ayudado a sentirme así, aunque a veces no me daba cuenta. Me ha costado bastante soltar las riendas, desempoderarme y dejar que las cosas ocurran.

Y la verdad es que puedo asegurar que nunca, NUNCA en los anteriores 25 años había aprendido y ayudado a aprender TANTO como en los últimos 3 meses. Nunca había aprendido tanto de educación, de aprendizaje, de participación, de individualismo y colectivismo, de didáctica, de docencia, de dinamización, de relaciones humanas, de comunicación, de tecnología, de sentir, de crear, de imaginar... Las clases no suceden necesariamente en el aula, y ahora tienen colores, música, movimiento, voz, alegría... a veces también frustración, debate y tensión, mucho disenso y al mismo tiempo, mucha colaboración y ayuda mutua.

Me falta mucho por aprender, nadie nace sabiendo (salvo Lola Flores, como diría Javi). Pero tengo claro que ya no voy a trabajar con metodologías ni programas y que la ética va a ser primordial en cualquier decisión que tome. No más PBL, ni desarrollo de competencias, ni trabajo en equipo, ni medición de resultados, ni eficiencia. Voy a seguir aprendiendo para que el tiempo de mis clases se parezca lo más posible a la riqueza de la vida, mediante simulacros, flexibilizando estructuras y conectando el sentir, el pensar y el hacer, hacia la autogestión colectiva.

PD: Por comentarios que me habéis hecho, voy a añadir una idea sobre lo que me ha pasado en este tiempo.

Hay una gran diferencia que no he explicado entre lo que he hecho durante 25 años y lo de los últimos meses, aunque pueda parecer que es solo un cambio metodológico. La gran diferencia es que hasta ahora, aunque he sido siempre una docente implicada y comprometida, había una separación entre "lo que era yo" y "mi rol profesional", por lo que siempre he sentido entusiasmo, pasión por mi trabajo, ganas de hacerlo mejor... pero había una brecha entre mi trabajo y yo (se supone que es eso "ser profesional", ¿no?). Ahora, en cambio, todo está conectado (cada vez más) y por eso, no se trata de una u otra metodología, sino de cómo vivo la docencia y que mi trabajo es parte de mis sentires y no es solo un hacer y un pensar. Por eso también me resulta muy doloroso a veces, muy alegre otras... ha dejado de ser mi experiencia docente para ser mi experiencia vital.

No sé si me explico así... pero no hay "diferentes etapas" en este post, sino un antes y un después, y es por eso que no puede tener una vuelta atrás, porque la vida así tiene una intensidad, una profundidad y una riqueza muchísimo mayor.



No te rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar y comenzar de nuevo,
Aceptar tus sombras,
Enterrar tus miedos,
Liberar el lastre,
Retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
Continuar el viaje,
Perseguir tus sueños,
Destrabar el tiempo,
Correr los escombros,
Y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se esconda,
Y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma
Aún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo
Porque lo has querido y porque te quiero
Porque existe el vino y el amor, es cierto.
Porque no hay heridas que no cure el tiempo.
Abrir las puertas,
Quitar los cerrojos,
Abandonar las murallas que te protegieron,
Vivir la vida y aceptar el reto,
Recuperar la risa,
Ensayar un canto,
Bajar la guardia y extender las manos
Desplegar las alas
E intentar de nuevo,
Celebrar la vida y retomar los cielos.

No te rindas, por favor no cedas,
Aunque el frío queme,
Aunque el miedo muerda,
Aunque el sol se ponga y se calle el viento,
Aún hay fuego en tu alma,
Aún hay vida en tus sueños

Porque cada día es un comienzo nuevo,
Porque esta es la hora y el mejor momento.
Porque no estás solo, porque yo te quiero.