Vídeo |
Antonio Vidal nos trae cinco preguntas que tendríamos que plantearnos todas las personas que nos movemos en ámbitos educativos y que, al mismo tiempo, son muy difíciles de responder: para qué se educa, en qué se educa, para quién se educa, dónde se educa y quién educa. Cuando nos encontramos Javier Encina y yo, estaba él con la gente de UNILCO-espacio nómada trabajando en el vídeo que titularon "Educación p'a qué???", y que también nos pone ante estas cuestiones. Antes, participé en la iniciativa Purpos/ed[ES], promovida principalmente por el docente Jaime Olmos, trayendo la propuesta anglosajona al ámbito hispanoparlante, en la que se pedía contar, en 500 palabras, para qué pensamos que sirve la educación.
La cuestión es que se habla mucho, muchísimo, sobre metodologías, técnicas y herramientas docentes, que se confunden con teorías, como si una teoría fuera un apaño hecho con dos palabritas que se patentan o se registran. En formación del profesorado pasa algo parecido, y se piden y se dan cursos de hacer cosas sin aclarar a qué marco teórico corresponden y mucho menos a qué ideologías responden. Si se responde al cómo sin debatir el para qué y el qué, significa que la ideología se da por hecho, por el hecho.
Ante esta confusión interesada, pararnos a lo largo de nuestra vida a revisar estas cuestiones nos puede ayudar a darnos cuenta de hacia dónde estamos yendo o siendo llevadas (la conduit de Foucault, el Poder nos conduce y nos dejamos conducir por él). Estas cuestiones nos ayudan a poner nuestras perspectivas ideológicas sobre la mesa, para poder debatirlas y entrelazarlas con esos cómos engañosos.
Así comento en clase cuando propongo la lectura y debate de este artículo de Antonio Vidal: si Antonio, una persona con tan larga y profunda trayectoria educativa, experiencia reflexiva y lucha, sigue planteándose estas preguntas, significa que no se trata de responderlas a modo de "preguntas de examen", sino que son herramientas para seguir en esa reflexión. ¡Gracias, Antonio, por hacer sencillo lo difícil!
Cada estudiante, tras el debate en clase, ha escrito un texto tratando de dar respuesta a estas preguntas. Muchas de las ideas que comentan son parecidas a las que plantea Antonio en su artículo, bien por estar de acuerdo con él, bien por la costumbre de repetir el contenido de las lecturas de forma repetitiva (dependencia de lo literal). Pero también hay bastantes ideas que difieren de las planteadas por Antonio, algunas de ellas me han resultado llamativas y he querido traerlas aquí extraídas de su texto de origen, también para salvaguardar la intimidad del alumnado y respetando sus ideas, de hecho, la mayoría de los textos han sido interesantes y han contribuido al debate de forma significativa.
Los textos entrecomillados y en cursiva son referencias del texto de Antonio Vidal. Podéis acceder al texto completo en este enlace.
Vamos, pues, pregunta a pregunta.
Fuente: Xataka |
¿Para qué se educa?
Estas son algunas ideas que han salido en las clases sobre esta cuestión (están extraídas de diversos artículos escritos por estudiantes del grado de Educación Primaria):- En el fondo del ser humano existe un aprendizaje derivado de la educación, es un proceso natural que surge desde el nacimiento, un acto involuntario.
- En teoría, se educa para ayudar a la comunidad a resolver con la mayor eficiencia todas las tareas sociales e intelectuales a las que nos tenemos que enfrentar.
- Sobre todo para conseguir una sociedad justa y equitativa.
- Se educa principalmente para saber convivir en sociedad con los demás.
- El principal objetivo de la educación es formar una sociedad basada en valores y compuesta por personas civilizadas.
- El verdadero fin de la educación debería ser que puedan progresar a lo largo de su vida para poder llegar a hacer las cosas que a ellos les satisfagan y no por interés de la sociedad.
- Se nos educa para ser parte de la sociedad y tener un lugar para, en consecuencia, no ser excluidos de ella.
- Se debería educar para ser personas, para tener gente con una tolerancia mayor (pero que no tolere la intolerancia), se debería educar para una gente con una conciencia de colectivo por encima del individualismo. En resumen, para la sociedad futura racional.
- En un principio el ser humano ha tenido que aprender por sí mismo para no mantenerse al margen de la sociedad.
- Se educa para que las personas sigan unos roles sociales determinados
- La educación es el futuro, por lo que se educa para asegurar el futuro de todos nosotros, sobre todo en el ámbito laboral.
- Se educa para intentar exprimirnos y sacar lo mejor de cada uno.
- Desde mi punto de vista, se educa para ser aceptado en una sociedad que te va a estar poniendo a prueba todo el rato y tienes que estar a la altura de las expectativas de dicha sociedad para ser aceptado. Esto, al fin y al cabo, crea desigualdades sociales, ya que, al basarse nuestra sociedad en la meritocracia, se premia más a estos que han logrado mejores resultados que a quienes hayan dado el máximo de sus capacidades pero que no han logrado dicho objetivo.
- ¿Nos manipulan para que seamos como ellos quieren que seamos?
- Se educa sobre todo para competir, se intenta que cada alumno intente ser mejor que el otro y educar a todos igual, sin tener en cuenta las características de cada cual.
- La educación está diseñada para que la sociedad siga tal y como es.
- Por desgracia, cuando una persona desarrolla un pensamiento crítico y decide salirse de su rol en la sociedad, tendrá diversas consecuencias, que forman parte de la estrategia llevada a cabo por el Estado para mantener el orden social. Dichas consecuencias pueden ser la marginación, el paro y la violencia, entre otras.
- Hoy en día se educa para vivir en igualdad, pero sobre todo para crear unas máquinas, es decir, se educa para que todos los alumnos sean iguales y así tener a todos controlados y sin gran capacidad de pensamiento crítico.
- Se educa, de forma consciente o inconsciente, para integrarse en la sociedad de consumo, donde las personas somos adictas a consumir.
- También se nos educa para (…) seguir las normas que nos han impuesto sin cuestionarlas, ya que si cuestionas alguna norma seguramente no seas aceptado por toda la sociedad.
Esto es lo que nos explica Antonio Vidal:
"Los componentes éticos, políticos y pedagógicos, que deben regir en todo proceso educativo, se desvinculan por la devaluación de la ética y el desprestigio intencional de lo político en educación promovido por la inteligencia manipulativa del antisistema capitalista, quedando reducida la acción educativa a una pedagogía dirigista descontextualizada, elitista y desvinculada de la sociedad, que camina en dos direcciones, por una parte adiestrar para la producción y el consumo y, por otra, secuestrar nuestro tiempo impidiendo la conexión con la sociedad y coartando nuestra iniciativa y creatividad, haciéndonos perder nuestro patrimonio temporal al forzarnos a ocuparlo en aprendizajes banales que tienen que ser sancionados para poder acceder al mercado laboral y a la meritocracia escalatoria. Cada vez son más estrechos los pasillos por los que nos dirigen y encorsetan en lo que ellos llaman excelencia y calidad".
Desde nuestro grupo de investigación, cuestionamos el propio término de educación y nos aproximamos más a la dinamización de la construcción colectiva. No obstante, como reconocemos que a día de hoy muchos procesos educativos son verticales, desarrollamos el concepto de "educaciones centrífugas", para que los procesos educativos tiendan hacia fuera, hacia el entorno social y natural, de forma descentrada (que no descentralizada) y compleja.
¿En qué se educa?
Algunas ideas de las respuestas recogidas:- El sistema educativo actual tiene como finalidad crear trabajadores que sigan en la misma rueda que los anteriores.
- Por un lado, está la escuela, donde se aprenden asignaturas relacionadas con la cultura general y que, con el tiempo, las personas van eligiendo qué estudiar según los intereses personales de cada cual. Por otro lado, existen espacios como la casa o la calle donde se aprenden las cosas básicas para la vida y es donde está el principio de la educación de todas las personas.
- Principalmente las asignaturas científicas son las que más peso tienen. Aún así, inconscientemente también se educa en valores.
- En la escuela solo se enseña teoría y se evalúa con exámenes.
- No nos explican el pasado para no cometer los mismos errores o para tener ganas de innovar, sino para que viéramos lo mal que estaban antes para sentirnos bien con lo que ahora tenemos.
- Hay un curriculum oculto en el que se enseñan estos valores y no unos contenidos académicos.
- El Gobierno es quien impone las leyes de educación, cuando jamás han pisado las aulas de las escuelas.
Así responde Antonio a esta cuestión:
"¿Cuáles son los contenidos de aprendizaje? Los que responden a los intereses y necesidades de la población o los que satisfacen a las necesidades e intereses de la plutocracia dominante".
Así responderíamos nosotras:
Los contenidos de aprendizaje no son tan importantes como las formas de relación. En las estructuras educativas las formas de relación son verticales y generan continuamente dependencias hacia el personal docente, que a su vez depende, con mayor o menor presión, del gobierno de turno. Se disciplina la mente en la repetición repetitiva y la creación mediada por las ideas y proyectos docentes (programaciones, metodologías...), y se obliga a estar físicamente de unas formas determinadas para disciplinar el cuerpo: sentadas en sillas con una mesa delante un montón de horas, confundiendo desarrollo corporal con disciplina deportiva en educación física y deporte... Aunque los contenidos sean revolucionarios, en cuanto que las formas de relación siguen siendo verticales, no son transformadoras.
En las culturas populares, la construcción colectiva es diversa y se basa en la dinamización del disenso. Con nuestra acción tratamos de dinamizar las mediaciones sociales deseadas y reducir al máximo las mediaciones sociales impuestas, compradas o consentidas.
¿Para quién se educa?
Antonio Vidal nos plantea una cuestión muy interesante:
"¿Quiénes son los beneficiarios de las plusvalías que generan los aprendizajes?"
Aunque de alguna manera esta pregunta la han respondido sobre todo junto con la primera (para qué), algunas y algunos estudiantes han expresado así su respuesta:
- Se educa para la sociedad capitalista, así se reparten ganancias y el aprendizaje es mejor.
- Se educa de forma en que el Estado quiere; para que en un futuro, esos estudiantes piensen igual que ellos, es decir: que no lleven la contraria al Estado. Además, se quita tiempo a los alumnos para poder relacionarse en sociedad.
- No pasa lo mismo con todos los trabajos, ya que en el caso de la educación por ejemplo, ningún beneficio es para el Estado, aunque los profesores ayuden a que la rueda de la educación siga girando.
- No estoy nada de acuerdo con la opinión de Antonio Vidal (2018), ya que, por ejemplo, en el sector de la medicina y la farmacia se puede llegar a entender que las ganancias sean para los grandes comerciantes o capitalistas; pero, sin embargo, en el sector educativo, ¿qué multinacional se beneficia? ¿Y en qué sentido saca ganancias el mercado financiero?
¿Dónde se educa?
Apunta Antonio Vidal que se educa "en la institución educativa o en otros espacios sociales y ciudadanos". Antes de leer el artículo, la primera pregunta fue, en algunos grupos, a qué educación nos estábamos refiriendo, si a la escuela o en general. Al plantear que nos referíamos en general, entonces comenzaron a salir un montón de lugares en los que se educa, algo muy interesante que cambió el hilo de los debates que estaban manteniendo. Estas son algunas ideas que hemos recogido:- Además, hoy en día los alumnos ven el colegio como una obligación. Sin embargo, la educación debería ir más allá. Nos deberían educar para enfrentar la vida, para ser más críticos.
- Se educa en la televisión, en casa, en el colegio y en la calle, cada cual con el riesgo que tiene de deseducar.
- Es cierto que la educación tiene que venir de casa, es decir, inculcada por los padres.
- También de la propia calle, de los errores de las personas, porque se aprende más de los errores que de los aciertos.
- La mayoría tiene derecho a ser educado, pero últimamente la educación se está privatizando y menos personas pueden permitirse ir a un colegio.
¿Quién educa?
En este punto tenemos bastantes ideas de estudiantes que se plantearon la diversidad de lugares y personas participantes en procesos educativos:- Habría que separar la educación y el dinero, porque la buena educación de un niño/a vale más que cualquier cantidad de dinero.
- Cualquier persona está capacitada para educar, la cuestión es que cada cual tiene sus propios instrumentos o facultades.
- Cualquier persona siempre tiene algo que enseñarte.
- La familia se veía obligada a educar a los hijos y a enseñarles las cosas básicas, por ejemplo leer, escribir…
- Los profesores son los principales educadores, ya que los niños pasan gran parte de su tiempo en los colegios.
- Se cree que la educación que imparte la familia es más pura y se basa en los valores, el respeto y el cariño, entre otros. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los familiares adultos también han recibido la educación inculcada por el Estado.
- Los que en realidad educan son aquellos gobiernos que pretenden marcar y dirigir la educación según sus intereses, perjudicando a nosotros los ciudadanos, ya que en un futuro, gracias a los límites que nos imponen, no seremos capaces de desarrollarnos como nos habría gustado.
- La tarea de educar y enseñar está compartida entre los profesores y los padres.
- Educan profesores del siglo XX con metodologías de aquella época, sin necesidad de renovar porque la vida de los profesores es lo bastante estresante como para cambiar cada vez que algo no funciona.
- Cuando somos niños, nos arriesgamos y no tenemos miedo a equivocarnos, y no es que equivocarse sea creatividad, pero sí está claro que no se puede innovar si no nos arriesgamos a equivocarnos.
- ¿Quién educa? Quien está cualificado para educar.
"Los agentes educativos o deseducativos se ubican en los procesos comunicativos que se dan en las relaciones y en el diálogo social por una parte y por otra en quienes controlan las producciones culturales, las redes sociales y los medios de comunicación, por lo que desde el campo de la educación se debe actuar sobre estos nuevos protagonistas al mismo tiempo que el espacio ciudadano y la ciudadanía deberá convertirse en objeto, sujeto y agentes de aprendizaje desde una perspectiva holística en la que se eduque en la vida, por la vida y para la vida, procurando la transformación progresiva de la sociedad desde las consideraciones ética, política y pedagógica propiciando la reflexión, el diálogo y el análisis crítico".
Nosotras diríamos que interesa diferenciar la cultura institucional, la cultura de masas, las diversas culturas alternativas y las culturas populares. Los medios de comunicación de masas están sobre todo vinculados a la cultura de masas, aunque también transmiten cultura institucional, por la profunda interrelación Estado/Mercado. Las redes sociales son un canal en el que circulan igualmente y de forma entremezclada tanto las culturas institucional y de masas como las culturas alternativas y de alguna forma también las culturas populares, por lo que saber diferenciarlas nos ayudará a aprender también en entornos virtuales sin ser atrapadas en redes pegajosas, adictivas, individualistas, adoctrinadoras y sobre todo, hiperconsumistas.
La construcción colectiva en una interrelación de los saberes de la gente, los saberes populares, interrelacionados con el resto de conocimientos y saberes, siempre y cuando el "hilo gordo" sigan siendo las culturas populares y la construcción horizontal. En instituciones educativas como mucho podemos flexibilizar las estructuras para abrir grietas que faciliten otras formas de relación y mediaciones sociales deseadas, para seguir abriendo y entretejiendo. Para que así sea, es imprescindible el desempoderamiento educativo, a través de la sensibilidad y la oportunidad, partiendo de lo sencillo e ir complejizando.
Fuente: Alterna CC-by-nc-sa on Flickr |
No hay comentarios:
Publicar un comentario