domingo, 14 de junio de 2015

Un abismo... que no lo es

Andamos reflexionando, entre otras cosas, sobre el desempoderamiento lingüístico... que es como con el desempoderamiento en otros ámbitos de la vida, pero como pensando en nuestro caso tenemos muy presentes las dificultades del euskera para su pervivencia... pues que me cuesta dar el paso hacia la desinstitucionalización y sobre todo hacia la desestatalización. ¿Qué pasaría si desligáramos el euskera del apoyo estatal y su relación con las diversas instituciones que actualmente están supuestamente defendiéndolo, con todos sus mecanismos de legislación, escolarización, normalización, normativización, discriminación positiva, financiación, formación...?

La sensación que me da es la de dar un paso hacia un abismo... pero en realidad es un falso abismo; parece un abismo, pero solo es que no veo dónde pisar porque no sé mirar...

Indiana Jones caminando en el abismo... que no lo era

¿ASISTENCIALIDAD U HORIZONTALIZACIÓN Y AYUDA MUTUA?

Comedores sociales, comedores para niñ@s pobres...

"Proyecto del FMI para España" via @Viejo_Topo

Uno de los debates más tensos que tuvimos este curso en 3º de Magisterio fue el de llevar a cabo una propuesta de crear un comedor social infantil para ayudar a l@s más necesitad@s. Veníamos de un verano (2014) en que se abrieron algunos colegios para facilitar que l@s niñ@s pobres tuvieran para comer, y de paso, realizar actividades educativas, en un dos por uno. El grupo de estudiantes que lo propuso no consideraba cruel obligar a las familias pobres a que sus hij@s pasaran el verano en una institución educativa a cambio de que comieran. Tampoco veían cruel dar de comer a l@s niñ@s y no a sus padres y madres, abuelas, tíos... por alguna razón, hay gente que discrimina a la gente hambrienta según su edad...

En situaciones de urgencia, medidas de urgencia. Y ante el hambre, lo que hay que hacer es asistencialidad, señalar e identificar a las personas concretas, estudiar su situación y clasificarlas según su nivel de riesgo, para salvarlas por medio de una relación vertical de "quien da de comer y quien es alimentado", que debe agradecer tan bonito y solidario gesto.

Es que... no se puede hacer de otra manera... es que es urgente... es que es mejor eso que nada... es que...

Preparando de comer. Fuente: La Murga de Nito
No solo la forma de hacer de comer, sino también de comerla, puede ser horizontal ("cuchará y paso atrá")
Fuente: Memoria Visual de Arahal

A lo mejor, la gente de ciudad (burguesa) no conocemos las ollas colectivas, preparar de comer con lo que cada cual pueda aportar (comida, el trabajo de hacerla, el sitio, la limpieza...), fomentando las relaciones horizontales, la confianza colectiva, la creatividad y la ayuda mutua. "Cuchará y paso atrá'", compartiendo toda la gente lo que hay de igual a igual. A lo mejor, la gente de ciudad (burguesa) no recuerda ese resurgir, en estilo moderno, de lo horizontal en movimientos como el del 15M en Sol... y esas mismas personas que han salido impulsadas desde esos movimientos, siguen proponiendo ayudas verticales y asistenciales... ¿no lo entendieron? ¿no estuvieron?

Da miedo dar el paso hacia la autogestión, pero no es tan difícil, no es utópico ¡porque ha pasado y está pasando!

DESESTATALIZAR EL EUSKERA

Después de todos estos años en los que he trabajado en favor del euskera, de su aprendizaje, su difusión, su normalización, su transmisión, su estudio... tengo claro que no me parece sano hacia dónde estamos yendo (a empujones), no es sano para la pervivencia del euskera pero menos aún para sus hablantes. Poner la lengua por encima de sus hablantes es, en sí mismo, algo agresivo que solo se entiende desde una perspectiva institucionalista (es decir, de control). Es tan importante aprender y conocer lingüísticamente la lengua... que cada vez más claramente, se está arrinconando en la vida cotidiana en favor de un uso totalmente institucionalizado.

La culpa es de los estados opresores, de la televisión, de la cultura de masas, de la situación diglósica... que sí, siempre podemos decir que son los otros; pero que el euskera se haya reducido al euskera estandarizado, basado en las formas escritas, con una alta presión hacia la corrección gramatical, con continuos desprecios hacia las variantes orales no normalizadas, con un discurso en que es más importante la elección lingüística que las formas de relación... creo que todos ellos son elementos con la fuerza suficiente como para pensar que no vamos bien. Conozco muy poc@s niñ@s y jóvenes en la zona de Donostia (supuestamente bastante vascoparlante) que prefieran hablar en euskera que en castellano, y son conocidos los casos de las fiestas en favor del euskera en las que se escucha a la gente que sabe euskera hablando entre ell@s en castellano.

Me dijo mi abuela (que en realidad era de Santander...) que no podía casarme con un chico de mi clase porque por su apellido, debía de ser riojano y yo debía casarme con un vasco. Yo entonces tendría unos 8 años. Me acuerdo que me regañó bastante por eso y yo, que quería mucho a mi abuela, pensé que tendría razón, que estaría mal. Es una anécdota, claro. Pero es que este año en un congreso bastante importante sobre el euskera, se debatió sobre los "pulmones lingüísticos" y la importancia de que algunas zonas geográficas muy vascoparlantes se protejan para evitar que se castellanicen. En serio, hubo quien criticó (más o menos veladamente) que hubiera gente en esos pueblos tan "vascos" que se casara con "gente no vascoparlante" porque generaban "pérdida idiomática". En serio, esto no va bien.

La estatalización de lo que queremos proteger provoca delegación, alejamiento y aumento de dependencia hacia el Estado (sea este español, francés, vasco, gipuzkoano, donostiarra...). Nos hace depender de las ayudas, de la estructura funcionarial (normalizador@s lingüístic@s, servicios de euskera, traductor@s, revisor@s, examinador@s...), de maestr@s y formador@s... es decir, generamos relaciones de asistencialidad verticales que hacen del euskera un objeto (de estudio, de aprendizaje) y así, queda descontextualizado de su entorno natural, social, cultural, personal.

Para facilitar su enseñanza, hay que estructurarlo, inventarse lógicas gramaticales, tablas de verbos... que solo pueden adquirirse y tener la suficiente habilidad y capacidad cognitiva para ser capaz de hablarlo "bien" tras años de estudio. Una falsa lógica que parte de un estudio estructuralista de las formas escritas, nada que ver con la oralidad, que es alógica, sonora-musical, emocional, compartida, social, viva y cambiante.

Dando un paso más allá en el control, esas mismas lógicas escritas son las que debemos reconocer y aprender con precisión también l@s hablantes nativos o cuasinativos. Que llegue mi hijo del instituto diciendo que no se sabe los verbos en euskera, cuando lo habla desde que nació, es de las cosas más absurdas que podemos encontrarnos. Hacer creer a l@s hablantes que no saben su lengua materna solo porque no reconocen la lengua en esas tablas... es ya la puntilla para separar la lengua de la gente.

La famosa tabla de verbos auxiliares en euskera...

El control institucional hacia la lengua, que genera esa dependencia hacia el Estado y su norma, viene los últimos años complementada por una apuesta clara y reconocible hacia el acercamiento del euskera a la cultura de masas. Para que el euskera sea una lengua de prestigio social, además de que haya llegado a la universidad (cultura institucional) es imprescindible que haya también un "Los 40 principales" en euskera, un "Gran Hermano" en euskera,  una "industria cultural" en euskera...

¿Y por qué no se trabaja desde las culturas populares? Las culturas populares, el entorno socio-cultural natural de las lenguas, al ser alógicas, diversas, compartidas, entremezcladas, caóticas, cambiantes... no interesan al control del estado. La lengua debe mantenerse perfecta, hay que cuidarla para ir decidiendo institucionalmente (desde Euskaltzaindia) lo que está bien y lo que está mal. El euskera es un tesoro que hay que guardar bien, hay que cuidarlo y hay que aprenderlo... para lo que hay que identificarlo, clasificarlo, diferenciarlo... pero ¿eso qué tiene que ver con la oralidad, con l@s hablantes?

[Para saber más sobre las culturas populares: http://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/525/mod_resource/content/1/cultpopweb.pdf]

Desestatalizar el euskera supone sacarlo del control del estado para que vuelva a la gente. Entonces, ¿qué pasará? Mucha gente piensa que el euskera se perderá sin ese control y esa vigilancia estatal. Eso demuestra muy poca confianza en l@s hablantes, ya que eso significa que el Estado tiene más interés en defender la lengua que sus propios hablantes... pero, ¿y si el problema de esa dependencia viene de que hemos delegado la pervivencia de la lengua en el Estado y no hemos asumido la responsabilidad y también el derecho al uso y disfrute del euskera? ¿No vemos que para salvarla la estamos ahogando? ¿No vemos que, por salvarla, estamos priorizando la elección lingüística sobre nuestras formas de relación? ... ¿Es en serio más importante que los alcaldes de las capitales vascas sean vascoparlantes a que hagan políticas de derechas o izquierdas?

domingo, 31 de mayo de 2015

Jornadas Internacionales de Desempoderamiento 2015

En noviembre de 2013 en Andalucía, México, Cataluña, Brasil y Colombia se desarrollaron las Jornadas Internacionales de Autogestión:




Uno de los temas que salió de estas jornadas fue el profundizar en el desempoderamiento, que había sido esbozado en una de las sesiones por Javier Encina y Mª Ángeles Ávila. Desarrollando este esbozo, nos hemos ido encontrando gente de México, Euskadi, Canarias y Andalucía y hemos pensado que estaría bien para poner en común experiencias, reflexiones, sentires, hacer unas jornadas internacionales entre los días 4 de junio al 15 de agosto de 2015.

En principio: Debate sobre ilusionismo social en Villavicencio (Colombia) con la intervención de Javier Encina y Ainhoa Ezeiza desde Sevilla (Andalucía); el 4 de junio a las 10 hora local en la Facultad de Psicología, donde la profesora Luz Mila Morales está conformando un semillero de investigación con estudiantes de psicología y una comunidad indígena, de la etnia INGA, que son oriundos del Putumayo y descendientes de los Incas, por problemas de conflicto armado han sido desplazados de su territorio y se han ubicado en aquella zona.



En Andalucía habrá actividades en Sevilla-Lebrija-San Fernando, se ha planteado que sean del 19 al 29 de junio; se trabajarán 3 de los pilares del desempoderamiento: Alegría, confianza y cuidados; además se trabajará La falta de desempoderamiento de las Administraciones públicas, La escuela común, Oralidad y escritura, el desempoderamiento lingüístico; Desempoderamiento educativo e ilusionismo social.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS EN ANDALUCÍA

En Lesaka (Navarra) se desarrollará del 4 al 9 de agosto en el albergue Matxinbeltzenea http://www.matxinbeltzenea.com/espanol/albergue. Se trabajarán 4 temas (y los que propongan la gente que participe): Desempoderamiento educativo y construcción colectiva, La escuela común, Desempoderamiento lingüístico, Participación y esperanza (pilar del desempoderamiento).

PROGRAMA DE LAS JORNADAS EN LESAKA

En Cuernavaca (México) todavía no se ha concretado nada aunque se baraja la fecha de Julio

Y en Tenerife (Canarias) en la segunda quincena de agosto.

Hemos creado una lista de reproducción con los vídeos-borradores para ir debatiendo e incorporando las nuevas grabaciones que vayamos recogiendo:



Si quieres más información, puedes escribir a ilusionismosocial@gmail.com

viernes, 29 de mayo de 2015

Programa de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento en Lesaka (Navarra) del 4 al 9 de agosto

La parte de las Jornadas Internacionales de Desempoderamiento que se celebrarán en Lesaka (Navarra) se desarrollarán en el Albergue Matxinbeltzenea del 4 al 9 de agosto de 2015.



Esta es la propuesta:

4 de agosto, a las 18:00: Presentación de las jornadas de Lesaka. ¿Qué es el desempoderamiento? una breve introducción.  Relato de lo realizado en Colombia, Andalucía y México dentro de las jornadas.

5 de agosto, de 10:00 a 14:00: Formas de participación y la esperanza (pilar del desempoderamiento).

6 de agosto, de 10:00 a 14:00: Desempoderamiento educativo y construcción colectiva.

7 de agosto, de 10:00 a 14:00: Escuela común.

8 de agosto, de 10:00 a 14:00: Desempoderamiento lingüístico.


Las tardes del 5 al 8 están abiertas a temas que propongan los participantes anteriormente a la jornada o los que surjan in situ, o prolongando la tertulia del café, o dando un paseo por la zona...

Si quieres enviar una propuesta, envíanos un correo a ilusionismosocial@gmail.com



DINÁMICA:

Este encuentro está abierto a quien quiera participar. Si te interesan las formas de participación, otras maneras de construir conocimiento desde la horizontalidad, el desempoderamiento, la escuela común, la lengua y la oralidad... ¡anímate a participar!

No es necesario venir a todas las sesiones.

Si quieres leer algo sobre lo que es el desempoderamiento antes de venir al encuentro, te recomendamos empezar por aquí:
https://drive.google.com/file/d/0BwHLBLnDJMq1Mnhkdm9sZDJvNDA/view


LUGAR E INSCRIPCIÓN:

Este es un encuentro autogestionado y vamos a compartir los recursos que tenemos para participar y disfrutar del encuentro.

Para participar en los debates, no es necesario apuntarse ni pagar una inscripción, simplemente vente. De todas maneras, agradeceríamos que os enviaras un mensaje para que estemos al tanto.

Gracias a los responsables del Albergue Matxinbeltzenea, además de utilizar las aulas, podremos preparar las comidas y también dormir ahí. Es una buena oportunidad para pasar unos días junt@s, siempre teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Si quieres quedarte a dormir, son 16 euros la noche y hay que avisar previamente de las noches que quieras pasar, para organizar las habitaciones (son de 4, 6 u 8 personas). El pago lo realizará cada participante en el albergue.
  • Para las comidas, juntaremos lo que traiga cada cual con lo que compremos. Por ejemplo, si vas a venirte a desayunar, podrías traer leche o café o algo para tomar, o si no, poner algo de dinero para comprarlo. Si vas a quedarte a comer uno o varios días, es necesario avisar previamente para poder organizar la compra y el trabajo (cuanta mayor antelación, más fácil nos organizaremos).
  • Queremos tener en cuenta que cada cual pueda aportar lo que más fácil le sea, por lo que nos apoyaremos en la confianza y en la ayuda mutua para organizar las comidas. Nos iremos apañando con lo que haya.

Es importante que nos envíes un correo si vas a quedarte a comer y/o dormir y qué días, para ir organizándonos (si es posible, a lo largo de junio). Este es el correo de contacto:

ilusionismosocial@gmail.com

En general, lo más sencillo va a ser que nos envíes un correo con tus planes (cuántos días vas a venir, qué días, si te quedas a dormir o comer, si tienes alguna propuesta, si puedes traer algo para comer...).


AYUDAS ECONÓMICAS PARA ESTUDIANTES DE LA UPV/EHU:

Estamos barajando la posibilidad de que l@s estudiantes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) puedan recibir alguna ayuda para pagar la estancia; si eres estudiante UPV/EHU y te interesa recibir esta ayuda, contacta con Ainhoa Ezeiza:

ainhoa.ezeiza@ehu.eus

Albergue Matxinbeltzenea

jueves, 28 de mayo de 2015

Cuentos de viejas... respondiendo a @achinech

No me cabía... Este post en realidad es un comentario-respuesta al post de Carlos González, más conocido como @achinech... Este es el post:

¿Qué ha pasado con la interacción? Una historia de vida en las redes sociales

http://educarcomoalternativa.blogspot.com.es/2015/05/que-ha-pasado-con-la-interaccion-una.html

Como en realidad tenía pendiente una mini-revisión a mi "vida TIC anterior", voy a aprovechar para dejarlo en este blog...

con @achinech en las jute14 en Toledo...

Yo también me apunto a lo de sentarme para comentar. No entiendo por qué blogger no tiene una aplicación MEDIANAMENTE DECENTE para comentar desde el móvil. O bueno, sí que lo entiendo... pero bueno...

En lo que cuentas hay mucho que no cuentas y no sé si me voy a liar ahora a comentar aquí... y me dejaré muchas cosas... pero bueno, voy a poner aquí algunas:

Los "despachos" de "Madrid" (o de donde sean) evideeeeeentemente no van a ayudar a transformar la educación. Una cosa es que tengamos unas herramientas como las redes sociales para contactar y otra es que nos pongan alfombra roja a quienes no nos gustan las cosas tal y como están. Han usado muy buenas estrategias para paralizar las relaciones horizontales entre docentes en las redes en cuanto vieron que estábamos escapándonos un poquito, y cuando digo buenas estrategias me refiero a pasta. Bastante. No mucha en proporción a otros campos pero para un/a profe que le paguen 1000 euracos por ser tutor/a en un MOOC pues... vamos que los tiempos no están como para decir que no... los tiempos o las ambiciones o lo que sea. Creo que son poc@s l@s profes que se mueven en las redes activamente a quienes no les hayan pagado viajes, hoteles, dietas, o que no les hayan regalado una tablet, o un portatil, o ... Han agarrado nuestro ego por los cuernos y nos han llevado al redil sin demasiadas dificultades con premios y demás agasajos.

Hubo un tiempo, allá por 2010, en que no todo pero sí bastantes cosas fueron posibles. Empezamos a organizarnos, a conectarnos, a enredarnos, a hacer algunas locuras... (tipo "El Bazar de los Locos"... y otras bastante más locas... #yhastaahípuedoleer...) y rozamos la posibilidad de empezar a cambiar las cosas. Pero creo que no supimos, no quisimos, no acertamos, pecamos de inocentes pensando en que todo profe TIC además de TIC quería transformar la educación... Luego vinieron los roces, empezamos a conocernos mejor, resulta que había trolls, boicoteadores, paralizadores entre nosotr@s (recuerdo un interesante debate sobre quién era potachovizad@... "las viejas TICqueras" nos acordamos de esas cosas...).
Potachovizada, gracias a @pvil
Quienes nos hemos movido en proyectos colaborativos hemos conocido las envidias, las peleas por quién recogerá la peonza o quién saldrá en la foto, proyectos colaborativos de "aquí mando yo y se hace lo que yo diga", gente que se ha apuntado por figurar y gente que se ha dejado la salud y que ha acabado los proyectos con un "nunca mais"...

Una de nuestras kdds de desvirtualización, esta en Sevilla (madremíadelamorhermoso, qué jóvenes éramos...)

Recuerdo una conversación en un caro hotel de Madrid en un encuentro de esos al que fuimos de invitad@s y que después solo fuimos usad@s para "hacer de público", una cosa bastante triste la verdad, pero bueno, el caso es que estábamos en un hotel de puta madre, charlando de nuestras cositas, y lancé la pregunta de "en estos diez años que andamos de aquí para allá, dando formación, yendo a eventos, aprendiendo a usar cacharritos, colaborando en la red... ¿en qué ha mejorado tu centro educativo?" Evidentemente, respuesta demoledora: "En nada.". "Entonces, ¿qué coño hacemos aquí, dejando en casa a nuestras familias, echando horas y horas, comiéndonos el coco en debates interminables...???? Vale, si lo que nos gusta es estar el hoteles de lujo, que nos paguen el avión, encontrarnos y echarnos unas cervezas en diversas ciudades del país... pues guay, entonces lo estamos haciendo de maravilla. Pero luego no vayamos diciendo que es para cambiar las cosas, porque no cuela. Hemos tenido 10 años y esto sigue igual. ¿La culpa será del gobierno, de los del despacho de Madrid? vale, esa es la respuesta cómoda. Pero más bien es que estamos trabajando como marca el del despacho de Madrid, y lo peor es que nos estamos dejando.

kddzgz13... en la foto con @cpaez01 y al fondo @o_fragha (grandes personas) foto del blog del genial @jlbracamonte
  (añado al pie de foto... genial bracamonte con quien he vivido algunas peripecias XD)

Los MOOC solo fueron la puntilla a una estrategia que venía de largo. De hecho, para empezar a ser tutores del INTEF, se dice se rumorea se cuenta que alguien en algún sitio hizo una lista de profesTIC guays a quienes nos convocaron-invitaron y nos ofrecieron cosas... y a partir de ahí, solo sé que mucha gente de la que conocía de antes solo tuitea con hashtags oficiales o para cumplir tareas. Algo escribimos @eraser y yo con @mertxejbadiola sobre los MOOC hace un tiempo y antes sobre los PLEs y, maldita sea, rabia da haber acertado, pero es que se veía venir.

En la primera PLE Conference donde ya hablamos del desastre que se nos avecinaba...

Ahora podemos decir que la culpa de todo la tiene Twitter, que 140 caracteres no dan para nada, que si telegramas, móviles y portátiles... tendremos que admitir que si no estamos transformando los sitios en los que trabajamos es porque no hemos querido o no nos hemos atrevido y nos ha gustado más juguetear...

Mi avatar (que tanto me dolió cambiar... pero que tenía que hacerlo...) con mi bio "Jolasean / Jugando"

Juguetear... eso es lo que decía mi bio en Twitter... aún recuerdo la noche en la que, en una larga, larga conversación en casa con @eraser, me dijo "pero fíjate lo que pones en tu bio"... y pensé "demoledor", lo tenía ante mis ojos, yo misma lo había puesto, y no me había dado cuenta... Todos estos años hemos andado jugando... y la verdad es que ahora prefiero jugar en lo presencial, que es lo que pongo ahora en mi bio: "He tuiteado mucho pero me estoy quitando", no porque Area diga que Twitter no mola, sino porque me da igual twitter que facebook que lo que sea, me he cansado de juguetear y ahora quiero arriesgarme a transformar. Lo que sea. Pero comprometerme en serio.

Bueno, me ha quedado todo en plan abuela cebolleta... gracias por la excusa, ya sabes Carlos, Achinech, que te tengo mucho aprecio y que disfrutaremos este agosto en tu islita, que vamos con muchas, muchas ganas de aprender. Besitossss

domingo, 10 de mayo de 2015

Improvisando...

Estamos acabando ya este curso que es el primero en el que he trabajado sin metodología... desde el Ilusionismo Social y tratando de desempoderarme... No ha sido un camino de rosas, no ha sido un curso yupiyaiyaiyupi... aunque creo que ningún año me he divertido tanto ni he disfrutado tan intensamente de mi trabajo (y eso no es poco decir teniendo en cuenta que llevo en docencia desde 1987...) y al mismo tiempo, ningún año antes se me había hecho tan duro y difícil...

Estas sensaciones tan fuertes parece que pueden llamarse "complejidad e incompletitud", que es algo así como no separar tu vida en cajoncitos de "soy profe de", "soy madre de", "soy amiga de", "soy amante de", "soy clienta de"... y estar donde se está con quien se está con cuerpo, corazón y cabeza, sin estar por encima ni por debajo de nadie. Y para estar donde se está con quien se está no hay mapas, ni programas, ni hojas de ruta, ni curriculums, ni soluciones prefabricadas.


Supongo que es por eso que me resulta tan intenso todo... al estar pensando, sintiendo y haciendo al mismo tiempo, intentando no reservarme, me he encontrado con un montón de contradicciones, ha sido como un choque de trenes. Y tras la confusión inicial (que creo que aún me dura... pero ya menos) resulta que he ido encontrándome con gente de forma mucho más rica, y he ido encontrándome con cosas que hemos ido haciendo que creía que eran imposibles, que nunca me había imaginado que podrían ser...


La primera vez que escuché a Javi lo de "movernos de la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible" pensé en algo metafórico, una idea general, un ánimo para seguir haciendo cosas, como un impulso o una motivación... Lo más importante que he aprendido este curso es que no se trata de eso sino de COSAS REALES, cosas que han pasado...


Algunas se pueden contar y otras no, pero incluso aunque me he resistido a trabajar sin guion (sin metodologías) y me he autoimpuesto barreras, han sido posibles un montón de imposibles, algunos muy pequeñitos y otros han sido transformadores, han partido de trabajar con y desde la gente con una visión ética de las relaciones humanas... una perspectiva ética que Javi explica mejor aquí:

Desempoderamiento en las relaciones humanas y del YO. Javier ENCINA

He comprendido de muchas formas diferentes la idea de "TE QUIERO LIBRE", ni mía ni de nadie... ni siquiera tuya... que diría Agustín GARCÍA CALVO...


Así, además de un montón de cosas, hemos creado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia el grupo de investigación denominado "ILUSIONISMO SOCIAL. Desempoderamiento educativo, participación y saberes populares", en el que estamos desarrollando el proyecto "Conocimientos científicos y saberes populares, confrontando, entretejiendo y construyendo colectivamente" y el Seminario de Ilusionistas Sociales, seminario que constituimos oficialmente en el encuentro que celebramos del 13 al 21 de abril de 2015 y que hemos ido contando en el blog del grupo de investigación: http://ilusionistasozialak.blogspot.com.es/

El blog está en euskera, puedes leer en castellano cosas que vamos haciendo en este otro blog: http://ilusionismosocial.blogspot.com.es/

Lo estamos haciendo todo entremezclándonos estudiantes, docentes, maestr@s, investigador@s... bueno, en realidad no SOMOS "estudiantes, docentes, maestr@s, investigador@s..." sino que somos gente con ganas de hacer cosas con gente, de investigar, de construir saberes, de compartir, de relacionarnos de forma horizontal...


OH, QUE SERÁ... 
Chico Buarque

oh, que será, que será
que andan suspirando por las alcobas
que andan susurrando en versos y trovas
que andan descubriendo bajos las ropas
que anda en las cabezas y anda en las bocas
que va encendiendo velas en callejones
que están hablando alto en los bodegones
gritan en el mercado están con certeza
es la naturaleza será, que será
que no tiene certeza ni nunca tendrá
lo que no tiene arreglo ni nunca tendrá
que no tiene tamaño

oh que será, que será
que vive en las ideas de los amantes,
que cantan los poetas más delirantes,
que juran los profetas embriagados,
que está en las romerias de mutilados,
que está en las fantasias más infelices,
lo sueñan de mañana las meretrices,
lo piensan los bandidos los desvalidos,
en todos los sentidos, será, que será,
que no tiene decencia ni nunca tendrá,
que no tiene censura ni nunca tendrá,
que no tiene sentido

oh, que será, que será,
que todos los avisos no van a evitar,
porque todas las risas van a desafiar,
y todas las campanas van a repicar,
porque todos los himnos van a consagrar,
porque todos los niños van a desatar,
y todos los vecinos irán a encontrar,
el mismo padre eterno que nunca fue allá,
al ver aquel infierno lo bendecirá,
que no tiene gobierno ni nunca tendrá,
que no tiene verguenza ni nunca tendrá,
lo que no tiene juicio
  
Fuente: musica.com
http://www.musica.com/letras.asp?letra=2050135
Letra añadida por durruti



lunes, 6 de abril de 2015

La inútil búsqueda de la perfección...

Y es que el mundo es complejo, imperfecto, inacabado e indeterminado... impredecible... y podemos fácilmente pensar que la búsqueda de la perfección es una de las formas peor adaptadas... pero ahí andamos algunas, erre que erre...

Nunca me he considerado una persona perfeccionista pero...

... vuelvo a editar el post si veo que hay algún error en la distribución de los párrafos
... releo los posts varias veces por si hay algo que esté mal escrito o mal explicado
... me ajusto a las normas de escritura como si fuera LA manera de escribir
... tardo mucho, muchísimo en escribir un post en busca de "la mejor manera" de contar lo que quiero contar... y al final paso días y días sin hacerlo y sufriendo por no hacerlo
... no me gusta dejar las cosas sin acabar, prefiero acabarlas mal que dejarlas sin acabar

ains... esto está sin terminar...
... veo todos y cada uno de los fallos de los textos de mis alumn@s y eso me dificulta disfrutar de lo que escriben... y me pasa igual con los textos de mis amig@s, de mi hijo...
... salgo de cada clase pensando en que podía haberlo hecho mejor
... salgo de cada clase pensando en que l@s alumn@s podían haberlo hecho mejor (y que si no lo han hecho mejor ha sido culpa mía por no haberlo hecho mejor...)

Eeeeefectivamente, sigue siendo una visión individualista del asunto, como si todo dependiera de mí, de cómo lo haga.

También supone que no disfruto (tanto) de lo que sale bien, porque siempre veo lo que no sale bien y eso es como un nubarrón que lo empaña todo.

Igualmente supone que presiono a que las cosas sean como me gustaría a mí que fueran, voy conduciendo a l@s estudiantes a que hagan las cosas según las veo yo.

O sea: que no solo no consigo que las cosas salgan perfectas (porque, evidentemente, es imposible) sino que esa búsqueda de la perfección, de "hacerlo lo mejor posible", me impide disfrutar las cosas y además, dificulta que surjan cosas nuevas e inesperadas en esa imperfección.

¿No es acaso más sencillo que la gente pueda participar en una creación cuando no está predeterminada, cuando no pretende ser perfecta? ¿No invita más a entrar cuando la gente puede contribuir de diversas maneras porque no hay un objetivo, un guion o una planificación?

El miedo a hacerlo mal y la (auto)decepción de no haberlo hecho tan bien como fuera posible (que es, en sí mismo, un contrasentido) es bloqueante, me afecta a la autoestima y a la valoración de lo que hacen l@s demás, y por tanto, a la confianza y los cuidados colectivos, al poner mis miedos y necesidades por encima de l@s demás.

COMPLEJIDAD E INCOMPLETITUD

Complejo significa: lo que está tejido junto y en un movimiento conjunto.

Para trabajar la complejidad hay que tejer colectivamente, o sea individualmente, grupalmente y con otros grupos (intergrupalmente). Conectando, así, diversos grupos y personas a través de inquietudes comunes y/o complementarias.


Y al trabajar esta complejidad de forma comunitaria, mediante formas de entender el mundo desde nuestra comunidad (mediaciones sociales), lo complejo lo hacemos sencillo.

En realidad, la complejidad nos empuja a entretejer los saberes populares con los saberes científicos, fruto de diversas experiencias y de diversas lógicas a la hora de construir el conocimiento. Además el reconocimiento de este entretejer nos daría pie a pasar de lo complejo a lo sencillo, usando los propios canales de las culturas populares. Potenciando también una autogestión de todos estos saberes tanto de los grupos científicos como de los grupos cotidianos.


Fragmentos de Participando CON y DESDE la gente, Javier ENCINA y otr@s (2011). Sevilla: UNILCO-espacio nómada, Colectivo de Ilusionistas Sociales.

Estudiantes de 1º en la parte de construcción colectiva del examen

¿Qué puedo hacer para ir quitándome de esta búsqueda inútil, insatisfactoria, individualista e ilógica de la perfección? Pues no lo sé, porque no me había dado cuenta (o no lo había aceptado) hasta ahora... Igual necesito lo que Amy le hizo a Sheldon (aunque con poco éxito)... pero me da más que la clave está en el desempoderamiento...


*solo he encontrado este fragmento en inglés... pero aunque no sepas inglés creo que las imágenes reflejan muy bien la rabia que nos da a algunas que las cosas no estén "bien", "en su sitio", "como tienen que estar" y "acabadas".

domingo, 29 de marzo de 2015

Aprendiendo a hacer, a comunicar colectivamente... a confiar

Andaba en otro de esos momentos en los que me entra el pánico y me bloqueo porque no sé si estoy trabajando bien, si estoy haciendo lo suficiente, si lo estoy haciendo bien... en fin, esas dudas que me vienen de repente por falta de experiencia (o entrenamiento...) en trabajar en la incertidumbre y la incompletitud... cuando se pasó Hodei por tutorías para ver cómo podría ayudar a difundir entre estudiantes de la Escuela de Magisterio el encuentro que estamos organizando: El Encuentro para la Constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales.
Programa del encuentro
A mí se me había ocurrido preparar en una hoja el programa de las jornadas con una explicación breve de cada sesión, para facilitar que Hodei, junto con otr@s estudiantes, fueran contando lo que era el Seminario de Ilusionistas Sociales y se animaran también a participar con sus vídeos, en los debates, etc.

Pero como Hodei es una persona calmada, muy alegre y con mucha paciencia, se animó a sentarse conmigo el jueves para pensar en otras formas de comunicación. "Ainhoa, es que la gente si ve este texto no se lo va a leer, podríamos hacer un cartel con más colores, algo que la gente lo pueda ver y que le llame la atención, y explicar las sesiones con dibujos, en grande...". Entonces, nos despedimos a las 20:00 del jueves quedando para el viernes a las 10:30 para dedicar un rato a hacer un mural con cada sesión del encuentro.

CONSTRUYENDO COLECTIVAMENTE, CONVIRTIENDO LOS TERRITORIOS EN ESPACIOS...

Llevé algunos materiales para el mural y al llegar a la Escuela vi que estaba Naiara, siempre dispuesta a echar una mano, con otra estudiante de 1º, esperando porque habían quedado para hacer otro trabajo, y nos pusimos juntas mientras charlábamos de los problemas que tienen en los trabajos en grupo, de cómo a veces tus compañer@s te dejan en la estacada y de lo mal que se sentían por ello... y así, charlando, nos pusimos en marcha, Naiara e Itxaso con su mural sobre animales y Hodei y yo con el mural del Seminario de Ilusionistas Sociales...


Y la gente fue llegando, fuimos hablando, íbamos trabajando, algunas personas llegaban y charlaban con nosotr@s sobre las jornadas y otras preocupaciones, llegaron Maider, Irati, Ainara, Lide... y luego, más tarde, pedimos a David a ver si podía ayudarnos a hacer un logo, que aún no teníamos ninguno...


Algun@s iban a clase, otr@s se pasaban al salir... y hubo quien decidió no ir a clase para seguir ayudando mientras un compañero le contaba la clase por el wasap...Y David nos trajo una versión del logo basado en el del Colectivo de Ilusionistas Sociales, madre mía, en tiempo record!

Es muy difícil explicar lo que pasó esa mañana entre las 10:30 y las 14:00... estuvimos hablando con gente sobre las jornadas y también dando ideas para algunos trabajos que la gente iba contando que tenían que hacer, charlando con la gente de 4º que finaliza las clases de la carrera el 17 de abril y de cómo comunicar lo que han aprendido en estos cuatro años a otr@s estudiantes de la carrera, y mientras tanto estuvimos pasándonos ideas y ayudándonos en cosas tan pequeñas y aparentemente insignificantes como "cómo escribir la letra 'N' en el mural" (asunto en el que Hodei nos echó una mano y algunas eNes y que provocó muchas risas y buen humor...). Maider iba aprovechando el paso de algun@s estudiantes para animarl@s a participar, Irati hacía sus propias propuestas de difusión del encuentro por la Escuela, Naiara preparaba un bertso para animar a estudiantes a que compartan sus vídeos el lunes día 13 de abril...

Lide iba contándome cosas que había aprendido de diseño en bachillerato para hacer un logo en color de forma provisional, al que dimos color pero que promete tener un montón de versiones:

Justo en el momento de montar el mural, estábamos menos gente porque era ya un poco tarde, pero con la suerte de que bajaban algun@s estudiantes de 2º que nos ayudaron a poner el mural en la pared, superando así algunas dificultades de "altura"...

La foto está un poco borrosa... sacaremos más la semana que viene ;-)

Y lo que era el proceso de construcción de un mural para dar cuenta del programa del encuentro, se convirtió en un espacio de encuentro en sí mismo, sin horarios, donde la gente iba y venía, colaboraba en lo que se le ocurría, se paraba para charlar de muchas cosas...

"(...) hay lugares en los que tenemos marcados unos horarios y un solo uso: los centros comerciales, los colegios... Estos lugares son TERRITORIOS (porque tienen dueño/a, que marca el uso, como por ejemplo (...) cuando un maestro nos expulsa de clase...) y HORARIO (no podemos usarlos cuando queramos). Este tipo de lugares empobrece las relaciones que tienden a convertirse en consumo y/o espectáculo (donde hacemos lo que nos mandan y/o somos meros espectadores); mientras más lugares se vayan definiendo así, más pobres y finalistas (interesadas) serán nuestras relaciones.

En cambio, hay lugares donde se hacen muchas cosas diferentes, ya sea porque varias personas lo usamos de forma diferente o porque el mismo grupo hace en ellos diversas cosas (como en este caso, un lugar de paso, estudiantes haciendo un trabajo de clase, gente charlando de sus preocupaciones o esperando a compañer@s de clase para hacer un trabajo...): a estos los llamamos ESPACIOS, y si seguimos fijándonos vemos que las actividades no vienen marcadas por un horario fijo sino que podemos entrar y salir a lo largo del día o de la noche, esto es lo que llamamos TIEMPOS. Lo importante aquí serían las formas de relacionarse las personas." 

Javier ENCINA y otr@s (2011). Participando CON y DESDE la gente.
Sevilla (Andalucía): Colectivo de Ilusionistas Sociales, UNILCO-espacio nómada.

APRENDIENDO A CONFIAR DESDE EL SENTIR/PENSAR/HACER

La comunicación popular se debate entre la confianza de lo posible y la esperanza de lo imposible: consiste en poner en práctica el ilusionismo social que hace posible lo que aparentemente es imposible. Implica formas de relación con la comunicación de masas desde los tiempos y espacios cotidianos y se apoya en la reversión de las lógicas de comunicación dominantes. Cuando se trabaja desde lo popular se emplea el distanciamiento y la identificación al mismo tiempo.

En los procesos de construcción colectiva, ninguna comunicación puede ser impuesta, sino deseada, y este deseo debe llevar consigo la apropiación.

Javier ENCINA y Mª Ángeles ÁVILA (2010). El ilusionismo social: más allá de la última frontera metodológica.
Javier Encina, María Ávila, Begoña Lourenço, Las culturas populares: plantas medicinales, comunicación, economía, historias orales e ilusionismo social. Sevilla: Colectivo de ilusionistas sociales.

Me resulta extraño admitir que tantos años llevando (o más bien tratando de llevar) el control en la docencia (programaciones, evaluaciones, orientaciones...) me ha conducido a establecer una relación de desconfianza hacia l@s estudiantes. En realidad no resulta tan difícil de entender, es igual que con mi hijo: controlar lo que hace, dónde está, con quién... es una muestra de falta de confianza. Son relaciones que me llevan a pensar que si no organizo las cosas o las dirijo, no van a salir bien. Todo esto está relacionado con los bloqueos que me pasan frecuentemente trabajando desde los principios del ilusionismo social, que como se trata de no controlar y confiar en las iniciativas que vayan surgiendo y trabajar sobre ellas con y desde l@s estudiantes, no puedo establecer a priori lo que va a pasar y me da la sensación de que "no estoy cumpliendo con mi trabajo".

Sin embargo, cuando suceden cosas como las del viernes, en las que el pensar pasa a un segundo plano y trabajamos desde el sentir y el hacer, me resulta inexplicable la alegría que me genera, porque viene de muy adentro. L@s estudiantes de Magisterio muestran, una y otra vez, que podemos construir una confianza colectiva que nos ayude a abrirnos a nuevas formas de autogestionar nuestra vida cotidiana. Y en esto de la confianza, soy yo la rezagada y la que me tengo que espabilar...

Porque l@s estudiantes están mostrando una gran sensibilidad y muchas ganas de compartir, no solo sus saberes y haceres, sino también sus sentires, y están confiando en compartirlos (también) conmigo, como una más, de forma horizontal. Y la verdad, me siento muy afortunada por su confianza y ha llegado el momento de soltar amarras.