domingo, 14 de septiembre de 2014

Individualismo y trabajo colectivo

Una semana muy intensa, sin duda...

Comenzábamos también la asignatura "Lengua y Tecnología: Recursos", de cuarto curso de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Escuela de Magisterio de Donostia (UPV/EHU). Esta asignatura, que se imparte en euskera, es parte del grupo de asignaturas que configuran el minor (o especialidad) denominado "El euskera, herramienta para la educación". Sí, a mí también se me hace un poco raro pensar en una lengua como una herramienta... y más en el caso de una lengua minoritaria en situación diglósica, una lengua cuyos hablantes conocemos bien la lengua mayoritaria...

Dejo aquí tres enlaces para quien quiera profundizar en los contextos sociolingüísticos vascos: Resultados del estudio longitudinal sobre el uso del euskera en la calle, 1989-2011 (pdf), un artículo de Kerman Romeo en El País en relación a este estudio: El uso habitual del euskera sigue siendo minoritario en la calle, y unas cuantas estadísticas de EUSTAT sobre el uso del euskera


Bueno, el caso es que tengo la suerte de ser la única docente en el mundo que imparte esta asignatura en Magisterio... al menos que yo sepa. No hay manuales, ni otros docentes con quien coordinarme, ni referencias de años anteriores. Este es el segundo curso en que la trabajamos y vamos a volver a empezarla de cero. Una gran suerte.




Este año, en esta asignatura nos hemos encontrado estudiantes provenientes de siete grupos diferentes, entre ellos grupos de mañana y de tarde y grupos que hasta ahora habían cursado Magisterio en modalidad semi-presencial, estudiantes de los grados de Educación Infantil y de Educación Primaria. Te das cuenta, al entrar en clase, que no es un grupo sino más bien un archipiélago, pequeñas islas aisladas unas de otras, que se pueden dibujar en un mapa e identificar a qué clase pertenece cada isla en origen.

Esta forma de itinerarios y agrupaciones promueven el individualismo, que cada cual vaya a su bola y salve, de la forma más eficiente posible, el último curso de la carrera. Total... lo importante es hacer lo que sea que haya que hacer para sacar el título, ¿no?

¿Educadores individualistas?

"Imaginad que sois tutores de un grupo de 6º de Primaria que, por circunstancias de ajustes del mapa escolar, está conformado por niños y niñas de diferentes centros educativos. Algunos se conocen desde Infantil, otros han llegado "sueltos", sin otros compañeros, otros en su clase original no tenían relación pero al juntarse en este grupo se han sentado juntos... En este contexto, ¿comenzaríais directamente dando Matemáticas o Lengua?"

Eso es lo que les plantee al principio y claro, no hubo dudas en decir que no, que había que ir ayudando a las niñas y niños a conocerse. Entonces, comenzamos pensando en grupos de qué forma podíamos conocer mejor, si sabíamos dinámicas o juegos para que fuéramos conociéndonos, si las tecnologías sociales podrían ayudarnos... y fuimos mezclando los grupos para, con la excusa de intercambiar ideas, nos fuéramos conociendo.

Muchos de los juegos propuestos estaban pensados para aprendernos los nombres y alguna característica peculiar de cada cual, pero como bien dijo una persona de clase, eso no es "conocernos", porque conocernos requiere tiempo, relacionarnos, hablar, intercambiar ideas, situaciones, haceres y sentires... Es posible que hayamos pasado tres años al lado de personas de las que no conozcamos nada, incluso aunque hayamos hecho trabajos de clase juntos, porque estábamos más preocupados en el trabajo en sí (contenidos) que en las formas de relacionarnos.

Las formas de trabajo en las instituciones educativas/formativas están destinadas a competir, a que cada cual se busque la vida, a que lo único importante sea el contenido, la transmisión del conocimiento. Ahora nos dicen que el eje es el estudiante. El estudiante, en singular. Sus competencias. Su eficacia. Su liderazgo. Su productividad.

En nuestro caso, en Magisterio, además, se busca que cada estudiante sepa crear unidades didácticas, que sepa programar un curso entero, un ciclo entero, sentados en el aula de Magisterio, sin conocer a las niñas y niños con quien vayan a trabajar. Tienen que programar a priori, y cuanto más definidas, perfiladas y perfectas sean sus unidades, mejor nota. Saben clasificar a los niños y niñas según pruebas diagnósticas, y darles "lo que necesitan" para mejorar.

Promovemos la formación de educadores individualistas que trabajen con los niños y niñas dando respuestas individuales a lo que se ha decidido previamente que son problemas. Cuanto mejor hagan el trabajo solicitado por cada docente, mejor calificación van a tener; en todo el sistema educativo, se premia la obediencia, por eso es tan importante que los futuros docentes sepan programar unidades didácticas, que no son más que herramientas para saber mandar sobre el alumnado con un revestimiento de estar haciendo Ciencia. Pasan de ser estudiantes universitarios obedientes a ser docentes que deciden y mandan sobre los niños y niñas y sobre las familias. Normalmente, asumen esos roles con naturalidad, es lo que les han dicho que hay que hacer.

Propuestas para trabajar colectivamente

¿Podemos flexibilizar estructuras para trabajar colectivamente en Magisterio? ¿Podemos dejar de dar prioridad a los contenidos y desarrollar propuestas de participación en las que lo más importante sean las formas de relación? Solo hay una forma de saber si es posible: ¡¡¡HACIÉNDOLO!!!

Esta semana, hemos ido pensando y proponiendo ideas que podríamos hacer que promuevan la construcción colectiva mediante las relaciones con la gente, dentro de Magisterio y también fuera. La idea de inicio ha sido muy sencilla: "¿Qué queréis hacer en esta asignatura que suponga trabajar colectivamente? Es vuestro último año, ¿qué os apetece hacer? ¿Qué queréis hacer con otras personas aprovechando que estáis aquí?" Es una idea sencilla pero al mismo tiempo nos ha costado un poco comenzar a responderla. No significa que tengamos que hacer todo lo propuesto, ni que todos tengamos que hacer todo... iremos decidiendo sobre la marcha. Lo importante es que desarrollar las propuestas que surjan nos ayude a participar colectivamente, relacionándonos con la gente de forma más horizontal.

Algunas ideas:
  • Preparar una fiesta en el campus
  • Organizar talleres de masaje, o de zumba, o de otras cosas
  • Hacer una revista electrónica o de papel que recoja nuestras ideas y reflexiones en torno a la educación
  • Hacer un blog colectivo de lo que decidamos
  • Hacer un programa de radio
  • Grabar sketches o bromas
  • Debatir los temas que nos interesan
  • Aprender juntos a usar tecnologías sociales
  • ...
En todas ellas, la clave está en la participación, y la comunicación y las TIC son herramientas, formas y medios que nos ayudarán a relacionarnos, así que no se puede decir que no trabajemos la asignatura ;-) Y a lo largo de todo el proceso, iremos aprendiendo a cómo promover la participación en la escuela, cómo escuchar a los niños y niñas, ayudarles a comunicarse y crecer relacionándose con los demás, trabajando colectivamente.

Quedamos en que tenían un 10 en la asignatura pero que irían perdiendo puntos por actitudes individualistas, mirar más lo suyo en lugar de ayudar a otros, fijarse solo en el proyecto propio y no colaborar en otros proyectos cuando sea posible, sacar adelante el proyecto "por imposición" (sin que la gente participe en su desarrollo), dar más importancia a que el proyecto "salga bien" y rechazar la colaboración de personas que van a otros ritmos... Se trata de que los proyectos sean excusas o herramientas que faciliten que nos vayamos conociendo y vayamos aprendiendo a hacer cosas con la gente.


Para mantener abierto el debate, terminamos la sesión con este vídeo donde se plantean los espacios y tiempos cotidianos (frente a los territorios/horarios que suponen las instituciones educativas). En este vídeo no pasa nada... o pasa todo. Es la vida. Gente pasando. Gente charlando. Gente jugando. Sin agrupaciones por edades, ni niveles, ni objetivos. Sin diversificación curricular. Sin educación especial. Gente construyendo el barrio... mientras quienes ostentan el poder lo destruyen...



ESPACIOS Y TIEMPOS COTIDIANOS from unilco on Vimeo.


5 comentarios:

  1. Este post me lleva , de inmediato, a buscar este video...ellos... me enseñaron tanto...
    [video] http://youtu.be/QmfmbFdzKL0 [/video]
    y movieron a los alumnos de la Facultad de Educación

    http://uniblogmaniacos.blogspot.com.es/search/label/galaoyr3

    ResponderEliminar
  2. Hola Ainhoa! Te estaba leyendo y pensaba en un post (o en un serie de tuits, no recuerdo) de Jordi (@xarxatic) donde se planteaba la antiprogramación didáctica, es decir, la improvisación. ¿Cómo cascarte una programación de un curso entero sin saber las capacidades, inquietudes, intereses, habilidades, etc. del alumnado con el que vas a trabajar? Pues, oye, acabamos cayendo en ello... Mi propuesta de este año es distinta, a ver qué sale... Un placer leerte y apre(he)nderte! Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Gracias por el comentario, Ramón! Un matiz: no es lo mismo la improvisación y la no programación, te aseguro que mis clases no son improvisadas, las preparo mucho y tengo siempre a mano materiales que a lo mejor pueden ayudarnos en un momento determinado. Lo que no hago es determinar qué va a pasar cada día en clase. Y no creas, me cuesta mucho. Llevo muchos años visualizando el transcurrir (o los posibles transcursos) de la clase antes de entrar, y ahora, en lugar de eso, lo que hago es poner todos mis sentidos en clase para ir viendo cómo puedo ayudar en esa construcción, cómo intervenir para abrir debates... ¡Te aseguro que acabo agotada!

    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Obvio (que diría un amigo pibe)! A eso me refiero, a no precipitarse en la elección del camino sino a esperar para decidir juntos. Genial enfoque! Saludos

      Eliminar
  4. Ainhoa,

    Me ha encantado tu post. Me has dado la idea para "programar" el próximo trimestre con un grupo. Me encantaría desarrollar un banco de conocimientos en comú. Pero temo que los alumnos no reproduzcan un modelo tradicional. Me gustaría proponerles de organicen una sesión de aprendizaje experiencial a partir de su afición o talento.
    Otra duda a impulsar esta pedagogía democrática -iba a escribir "libertaria"- es que los alumnos no sean conscientes de su aprendizaje. Ayer lo intentaron sugerir mis alumnos. Les pedí que formularan dudas sobre el curso: "¿el curso será práctico o teórico?", "¿aprenderemos a conversar efectivamente?"
    Ya me he suscrito para ir aprendiendo.
    Eskerri asko!

    ResponderEliminar