En la asignatura "Desarrollo de la Competencia Comunicativa I - lengua vasca y castellana - en Educación Primaria I", de primer curso del grado de Educación Primaria, estoy tratando de trabajar en dos bloques principales: un bloque en el que se prioriza la lectura y la escritura académica, y otro bloque para trabajar la oralidad y la comunicación oral multidimensional.
El bloque para trabajar la oralidad cambia cada curso, y así, estos cursos hemos ido haciendo estos proyectos:
- 2021/2022: Homenaje a Paulo Freire. Aquí se cuenta un poco sobre el proyecto y sobre la exposición.
- 2022/2023: La importancia del paisaje lingüístico y cómo incrementar la presencia del euskera en el paisaje lingüístico de la facultad. En este proyecto trabajamos con la expresión plástica y la expresión comunicativa visual de forma crítica, tratando temas complejos (en este enlace y en este otro está contado el proyecto en euskera).
- 2023/2024: Crear un juego de cartas para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aquí está explicado al detalle.
![]() |
Algunos carteles que se crearon para animar el Día del Euskera de 2024, dentro del proyecto del juego (2024/2025) |
Un poco de contexto
El curso 2024/2025 nos propusimos trabajar el tema del juego, ya que nos da la excusa de jugar y, al mismo tiempo, profundizar en conceptos pedagógicos y sociolingüísticos de gran importancia en la formación inicial docente.
Nos hicimos esta pregunta motriz: ¿cómo podemos transformar el
recreo para que sea activo, diverso, culturalmente rico y en el que se dinamice el uso del euskera?
Y es que al ser una lengua minorizada, la escuela cumple una función fundamental en la pervivencia del euskera, al favorecer la transmisión sociocultural de la lengua, pero, al mismo tiempo, al trabajarla desde una perspectiva académica, existe una notable tendencia a relacionar el euskera con las tareas académicas y no como una lengua para la vida cotidiana.
No voy a detenerme en las cuestiones sociolingüísticas, ideológicas, históricas, pedagógicas o psicológicas que implica trabajar para evitar la desaparición de una lengua. Por abreviar, diré que todo el profesorado de enseñanza reglada en la Comunidad del País Vasco debe conocer el euskera y promover su aprendizaje y uso, tal y como recoge el preámbulo del Decreto 77/2023, de 30 de mayo, de establecimiento del currículo de Educación Básica e implantación en la Comunidad Autónoma de Euskadi:
La Ley del euskera 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del Euskera, es el instrumento para avanzar en la competencia plurilingüe que empodere a todo el alumnado vasco para que pueda desenvolverse con la suficiente competencia comunicativa tanto en euskara como en castellano, y asimismo, la Ley 1/1993, de 19 de febrero, de la Escuela Pública Vasca, cuyo objetivo es garantizar, en igualdad de condiciones, el conocimiento práctico de las dos lenguas oficiales al finalizar el periodo de enseñanza obligatoria, favoreciendo el uso del euskera y contribuyendo a la normalización de su uso como vehículo de expresión habitual en todas las actividades de la comunidad educativa.Sin embargo, una pequeña parte del alumnado del grado de Educación Primaria de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) no llega a un B2 en euskera, y una parte importante del alumnado queda lejos del C1 imprescindible para trabajar en docencia con soltura y calidad. A eso habría que añadir que no es suficiente con conocer la lengua, ya que parte de su labor docente es promover su uso y contribuir a su normalización, lo que implica tener interés en hablarlo cotidianamente, por lo que tenemos que tratar de que, desde primer curso, el alumnado del grado establezca el euskera como lengua relacional, no solo académica, al menos el tiempo que pasan en la facultad.
Por eso, dedicamos una parte importante de la asignatura (el 40 %) a la promoción del uso del euskera en las relaciones interpersonales y académicas, para lo que aunamos actividades académicas (búsqueda bibliográfica, elaboración de un informe y presentación oral) con actividades lúdicas que conecten los estudios con su futura profesión docente.
El proyecto
El proyecto comienza con una situación, algo así como un caso, que arranca con una pregunta motriz. No es un diseño ABP, sino que es algo más abierto que nos permita ir construyendo a lo largo del proceso; sería, más bien, un proyecto-excusa para trabajar relaciones convivenciales entre el alumnado y que esas relaciones sean principalmente en euskera.
A continuación, se presenta el proyecto y sus fases.
A. Contexto
Estás trabajando en la Escuela de Educación Infantil y Primaria Izki, y tenéis una preocupación: en el recreo, el fútbol se ha hecho dueño de la cancha y se está haciendo una brecha segregadora entre las niñas y niños a quienes gusta el fútbol y a quien no. Esto no era así hace unos pocos años, ya que se jugaba a muchas cosas en el recreo. Además, la lengua principal de socialización es el castellano, aunque en el aula normalmente hablan en euskera.
Estás trabajando en la Escuela de Educación Infantil y Primaria Izki, y tenéis una preocupación: en el recreo, el fútbol se ha hecho dueño de la cancha y se está haciendo una brecha segregadora entre las niñas y niños a quienes gusta el fútbol y a quien no. Esto no era así hace unos pocos años, ya que se jugaba a muchas cosas en el recreo. Además, la lengua principal de socialización es el castellano, aunque en el aula normalmente hablan en euskera.
Ante esta situación, se ha creado una comisión en la escuela para profundizar en el ámbito de los juegos. Por una parte, se quiere establecer unas bases teóricas para justificar bien las decisiones que se tomen sobre el recreo. Por otra, queréis conectar este trabajo con el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), porque pensáis que lo lúdico es potencialmente valioso para dinamizar el uso del euskera.
Vais a dedicar tres meses para esta investigación, utilizando las dos horas semanales de formación a explorar esta temática. Presentaréis al claustro lo que preparéis en la comisión, al final del trimestre.
B. Punto de partida y pregunta motriz
¿Cómo podemos transformar el recreo para que sea activo, diverso, culturalmente rico y en el que se promueva el uso del euskera?
B. Punto de partida y pregunta motriz
¿Cómo podemos transformar el recreo para que sea activo, diverso, culturalmente rico y en el que se promueva el uso del euskera?
Queremos responder a esta pregunta de forma compleja y crítica, para obtener respuestas partiendo de lo teórico hacia la práctica del centro educativo.
C. Producto final
Lo trabajado a lo largo del proceso y las principales conclusiones las presentaremos en una jornada monográfica que se celebrará el 3 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional del Euskera. El título de la jornada será: JORNADA PARA ENRIQUECER EL RECREO: JUGANDO EN EUSKERA.
Además, organizaremos una sesión especial en la que aprovecharemos para jugar, bajo el título: JOLASALDIA: ENCUENTRO CONVIVENCIAL PARA DINAMIZAR EL USO DEL EUSKERA.
D. Etapas del proyecto
1. etapa: semanas 1-3. Puesta en marcha del proyecto.
- Comenzamos a conocernos: intereses, aficiones, conocimientos previos sobre el tema (hay alumnado que ha cursado previamente el módulo de animación sociocultural, o ha sido monitor o monitora de tiempo libre)...
- Comenzar a conocer el proyecto: crear canciones, compartir música en euskera, compartir juegos que conocemos, hacer algunas dinámicas lúdicas...
- Diferenciar "jolasa" y "jokoa".
- Clasificar los juegos propuestos.Realizar actividades sociomotoras: juegos de movimiento.
- Juegos orales en euskera: trabalenguas, palabras encadenadas, juegos de palabras... (aquí algunos ejemplos)
2. etapa: semanas 4-8. Fase de experimentación.
- Uso de objetos en los juegos. Objetos de apego. Modificando el significado de los objetos. Decrecimiento. Consiguiendo objetos para jugar (palos, castañas, piedras, chapas, hojas, cromos, canicas, cuerdas, trompos...).
- Naturaleza y ciudad: excursión.
- ¿Es el deporte un juego? Debate sobre el deporte.Videojuegos y juegos digitales: debate
- Juguetes: su valor pedagógico, su valor lúdico (jugabilidad) y el consumismo: debate.
- Comenzar a preparar el encuentro Jolasaldia.
3. etapa: semanas 9-12. Trabajo teórico.
- Juegos y matriz sociocultural. Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado.
- Perspectiva sociológica del juego. Agnes Heller.
- Perspectiva antropológica del juego. UNILCO-espacio nómada.
- Perspectiva psicológica del juego. Revisar una unidad didáctica.
- Preparar la exposición de pósteres y la jornada monográfica.
Última etapa: jornada y encuentro. Evaluación.
- 3 de diciembre: JORNADA PARA ENRIQUECER EL RECREO: JUGANDO EN EUSKERA.
- 17 de diciembre: JOLASALDIA: ENCUENTRO CONVIVENCIAL PARA DINAMIZAR EL USO DEL EUSKERA.
- 18/19 de diciembre: Evaluación del proceso y calificación final.
![]() |
Cartel de la jornada, con dos ponentes invitad@s y la exposición de pósteres |
Evaluación del proyecto
El proyecto nos ayudó a conocernos mejor, establecer lazos de confianza y cuidarnos mutuamente. Las actividades lúdicas relajaron el ambiente y se creó la sensación de "ganas de ir a clase". De hecho, el alumnado valoró la asignatura entre 4.7 y 4.9 sobre 5, así que se puede decir que les gustó trabajar de esta manera.
En la exposición de pósteres, se presentaron 19 pósteres en grupo, que fueron presentando varias veces a las personas que se iban acercando, por lo que rompieron con la tensión típica de las defensas orales y pudieron demostrar mejor sus habilidades comunicativas. Eso sí, hay que decir que la organización del día 3 de diciembre fue muy complicada para que todo fuera fluyendo bien ese día. Hay que tener en cuenta que trabajaron 150 estudiantes de primer curso en unas jornadas de cuatro horas de duración, moviéndose por diferentes espacios de la facultad. Es muy bonito pero también muy laborioso el proceso de dinamización.
No sé si el alumnado se animó más a hablar en euskera entre ellos a partir de este proyecto, eso es muy difícil de saber. No obstante, algunas personas comentaron que perdieron "el miedo" o "la vergüenza" de hablar en euskera y que lo iban haciendo con más soltura, superando la ansiedad comunicativa de hablar una L2.
Yo lo pasé muy bien también, aunque a veces se va un poco la cosa de las manos y hay que andar con mil ojos para no provocar problemas por el ruido o el movimiento en el edificio. Pude hablar con todas y cada una de las personas estudiantes de los grupos, establecer algunas conversaciones sinceras o auténticas y tener cercanía a pesar de ser grupos muy grandes (un grupo de 50 y un grupo de 104 estudiantes que se subdividía en una de las sesiones de la semana). Me parece muy importante que el alumnado no se sienta un número o un apellido.
Me dejo un montón de cosas en el tintero, así que, si alguien quiere saber más, puede contactarme y le cuento: ainhoa.ezeiza@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario