Mostrando entradas con la etiqueta ilusionismo social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilusionismo social. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de julio de 2021

Encuentro Internacional Virtual ISM2021, 4-5 agosto

Encuentro Internacional Virtual ISM2021, 4-5 agosto

Diálogo de saberes sobre educación y dinamización comunitaria

Desde que se constituyó el Seminario de Ilusionistas Sociales en 2014, hemos organizado jornadas, encuentros y cursos todos los años (salvo en 2020). Retomamos esa buena costumbre con este encuentro, que celebraremos los días 4 y 5 de agosto.


Estos dos últimos años hemos podido conocer proyectos interesantes en los que hemos intercambiado ideas de manera informal. Queremos aprovechar este encuentro virtual para que las personas que están en estos y otros proyectos nos pongamos en interrelación, para seguir aprendiendo juntas y entretejiéndonos.

Trabajaremos dos temáticas generales: la educación y la dinamización comunitaria. Ambas temáticas partirán de experiencias que se están desarrollando en la actualidad, contadas de primera mano.

Las sesiones digitales suponen un poco de rigidez y requieren un poco de estructura. Para nosotras, lo más bonito sería juntarnos en torno a comida-bebida, tener una buena y larga conversación relajada y compartir unas horas de convivio, pero gracias a hacerlo digital, vamos a poder encontrarnos personas desde diferentes lugares del mundo. ¡Ya habrá ocasiones más adelante para encontrarnos presencialmente!

 

FECHAS, HORARIO Y SESIONES ISM2021

Las sesiones serán de 18:00 a 21:00 (UTC+2) (México: 11:00. Argentina: 13:00. Canarias: 17:00).

  • 4 de agosto, miércoles.

Cuando trabajamos con niñes y jóvenes en el ámbito educativo, nos surgen grandes dudas acerca de cómo plantear y entretejer la libertad, la cultura, los saberes, las formas de relación, la convivencialidad, la creatividad y el ocio, sin convertirnos en invasoras culturales. Tenemos las cosas bastante claras en lo teórico: antiautoritarismo, autonomía y ayuda mutua, cuidados horizontales, relaciones de confianza, autogestión colectiva de la vida cotidiana, autoestima individual/grupal/colectiva... Pero en el día a día tenemos que enfrentar importantes obstáculos: burocráticos, financieros, presión social, nuestros propios prejuicios y limitaciones, las relaciones de poder que se generan a priori en el ámbito educativo... Nos gustaría compartir nuestras experiencias ante estas vivencias y contradicciones para generar un diálogo de saberes, pensares, sentires y haceres.

Tras la presentación general, en la primera parte de la sesión se realizarán las siguientes presentaciones:

Experiencias de la Escuela Libre de Enseñanza (ELE) de Los Solares (República Dominicana). Guille, Juanín y Lucía, maestrxs de la ELE.

La ELE es un proyecto de escuela libre en Los Solares, un pueblo de República Domincana. Actualmente están apuntado 70 niñes de entre 4 y 16 años. Por necesidad la escuela también amplía su ámbito de actuación funcionando como centro social donde les vecines puedan participar del proceso educativo y proponer otras actividades. https://escuelalibredeensenanza.org/

Fanzine ZERO en una escuela de educación infantil. Aitziber Arruabarrena (Vitoria-Gasteiz, País Vasco)

Esta experiencia se ha desarrollado como Trabajo de Fin de Grado, en la escuela pública Ramon Bajo de Vitoria-Gasteiz. En este barrio, ha habido y hay iniciativas potentes de autogestión y movimiento vecinal, y también en la escuela, donde se han desarrollado diversas iniciativas interculturales para superar las discriminaciones existentes. En este proyecto, se ha promovido la participación de familias, niñes y personal de la escuela con ayuda del arte alternativo, editando un fanzine digital y en papel.

Entretejer con la palabra colectiva. Sinaí Rivera Martínez (Ciudad de México).

En esta presentación, se entrelazarán diversas experiencias: el trabajo formativo con maestras de escuela infantil, la importancia de entretejernos las mujeres de forma colectiva con nuestros modos, algunas experiencias para voltear la escuela... Además, se presentarán algunas iniciativas de Mujeres y la Sexta, como el proceso creativo para la creación del cuento colectivo "El mal llamado tren maya".

​​​La fotografía como recurso en las clases de Lengua y Literatura: otras historias por y para contar. Virginia Noelí Barré (Rosario, Argentina).

En esta presentación se comparte una experiencia de trabajo con juventudes en el contexto de escolaridad obligatoria en un establecimiento público técnico profesional de la Asignatura Lengua y Literatura de 1 año. A partir de la fotografía etiquetada como "callejera" se ha querido atravesar el binomio canon/contracanon literario para las juventudes, trayendo temas que en la disputa por incluir narrativas y contranarrativas suelen no estar presentes. Asimismo, este recurso ha permitido diverger con el discurso artístico que atiende a la obra y la autoría de la figura del artista, ocultando y borrando su momento de emergencia y su no deseada finalidad estética y/o pública.
Si bien este tema puede ubicarse dentro de contenidos alternativos al currículum reglado, subyacen aquí los intereses de las grupalidades de estudiantes que deseaban conocer historias distintas.

Tras estas cuatro presentaciones, abriremos el diálogo sobre cuestiones que surjan de las experiencias, profundizando en ellas, intercambiando ideas, vivencias y reflexiones, con la participación de cualquier persona que quiera tomar la palabra.

Moderadora: Ainhoa Ezeiza

 

  • 5 de agosto, jueves.

En esta sesión, vamos a profundizar en el ámbito de la dinamización comunitaria y en su interrelación con algunos ámbitos educativos, aunque en este caso habría que hablar de construcción colectiva más que de educación. Cuando trabajamos en entornos comunitarios, debemos tener una posición ética clara para no utilizar a la gente para nuestros objetivos. Así, hay que trabajar con y desde la gente, reconociendo a la gente como sujeto, y pasando de sujeto individual a sujeto colectivo, hacia la autogestión colectiva de la vida cotidiana. Partiremos de diversas experiencias para charlar sobre formas de trabajar (desde) la complejidad.

Tras la presentación de la sesión, en la primera parte se comenzará con las siguientes presentaciones (en breve añadiremos una pequeña descripción de cada una de ellas):

La construcción colectiva del conocimiento comunitario a través de las historias orales para la creación de materiales didácticos digitales. Nahia Delgado de Frutos (Donostia, País Vasco).

En este proyecto, se han recogido historias orales en el barrio de Altza de Donostia como forma de dinamización comunitaria, para apoyar procesos que estaban latentes o presentes en el barrio a través de la autoestima individual, grupal y comunitaria. Partiendo de las historias recogidas, se han creado materiales didácticos que pueden utilizarse en centros educativos de Altza. Para saber más sobre lo que son las historias orales, puedes visitar esta web: https://historiasorales.org/

Participación con niñxs en contexto de migración ("primera/ segunda generación"): Construyendo espacios comunes en la infancia. Stephan Moore (Berlín, Alemania).

El Proyecto "Kinderclub Bellermannstr." pretende construir colectivamente un espacio junto con niñxs de entre 6 y 13 años en Gesundbrunnen, barrio de Berlín que afronta procesos de gentrificación y privatización, además de institucionalización y burocratización, procesos en los que lxs niñxs del barrio plantean resistencias, encontrándose en la calle para correr, saltar, discutir, jugar, charlar. Sin embargo, cada vez se van creando nuevos territorios privados o públicos con prohibiciones y horarios para desplazarlos, en este barrio predominantemente migrante. El objetivo del proyecto es dinamizar las relaciones entre lxs niñxs, y de esta manera construir con ellxs un espacio común (a pesar de los horarios) donde quepa toda su diversidad, reflexionando al mismo tiempo sobre el machismo y roles de género, racismo, violencia física, bullying, consumismo, medio ambiente, entre otros.

Andanzas, ayuda mutua y construcción colectiva en la EDCO, Espacio de Educación Común: Investigación y creación comunitaria. Emiliano Urteaga y Emilia Negrete (Ciudad de México).

Son muchas y diversas las experiencias que han desarrollado en la Universidad Autónoma de Ciudad de México (UACM), primero en el laboratorio LaTICfm y recientemente en el espacio EDCO. Entre otras, están las experiencias con historias orales en Lomas de Zaragoza, o el trabajo de salud comunitaria en el comedor comunitario de Ixcali. En esta presentación, nos proponen una reflexión en torno a estos procesos de ayuda mutua, autonomía, creatividad y construcción colectiva. Para saber más: https://espacioedco.wixsite.com/edco/

San Diego, haciendo memoria al andar. Un barrio con memoria. Con vecinas del barrio de San Diego (Sevilla, Andalucía).

Tomando la memoria colectiva como una herramienta excusa, y sin idealizar los sucesos históricos o el pasado, en este proyecto desarrollado en el barrio de San Diego de Sevilla se han querido revitalizar las formas de relación vecinales para trabajar la autoestima individual, grupal y colectiva, por medio del debate y el reconocimiento de la diversidad y de las contradicciones que se han ido sucediendo en diferentes momentos de la historia cotidiana del barrio. Se ha realizado un trabajo de recopilación de audiovisuales, fotografías y documentos (https://archive.org/details/san-diego-memorias-de-la-periferia-urbana-sevilla-espana), que ayudan al encuentro y al debate para cuestionarse hacia dónde quiere caminar San Diego. Dos vecinas del barrio nos contarán vivencias y reflexiones que han ido surgiendo en el proceso

Moderador: Javier Encina

 

DINÁMICA

Esta será la estructura de cada sesión:

  • Las personas de cada proyecto realizarán una breve presentación de unos 10-15 minutos.
  • Propondrán alguna idea, reflexión, duda, preocupación o interrogante que genere debate, para comenzar el diálogo.
  • Cualquier persona que esté en la sesión podrá participar, por voz o a través del chat escrito, hasta terminar la sesión. Los turnos estarán organizados por la persona moderadora.

Cada día se desarrollará un bloque. En cuanto tengamos los títulos y las personas que van a presentar cada proyecto, lo publicaremos en esta misma página. Asimismo, añadiremos un texto breve de cada proyecto, a modo orientativo.

 

IDIOMA

Las sesiones se desarrollarán en castellano.

 

HERRAMIENTA DIGITAL

El encuentro será online, de acceso libre y gratuito. Puedes participar durante el tiempo o el bloque que quieras.

Utilizaremos la plataforma Blackboard Collaborate que tiene instalada la Universidad del País Vasco. Su principal ventaja es que no es necesaria una identificación por correo electrónico ni instalar nada. Es suficiente con clicar en el enlace para entrar a la sesión. Al entrar a la sesión, el micro y la cámara están apagadas por defecto, y no se activarán a no ser que cliques en esa opción.

Además, ofrece la posibilidad de grabar la sesión. No obstante, únicamente grabaremos las presentaciones (si así lo autoriza cada ponente), así podremos hablar libremente, sin preocupación por la grabación.

Este es el enlace del encuentro (no se activará hasta el primer día del encuentro): https://bit.ly/3kUyLIc

 

CERTIFICADOS

Solo se acreditará a las personas que presenten un tema o proyecto. No se emitirán certificados de asistencia.

 

CONTACTO

Si quieres enviar un tema, quieres más información o para cualquier duda o cuestión, escribe a: ainhoa.ezeiza@ehu.eus

 

domingo, 17 de mayo de 2020

El bien interno de las profesiones, la profesión de docente universitaria

Como segundo tema del curso online ¿Transversalización en la Universidad?. Promoción de la ética profesional y la sostenibilidad mediante la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que estoy cursando, esta semana nos han sugerido una reflexión sobre las profesiones, nuestro papel como formadores para esas profesiones y, en conexión con esas ideas, una reflexión en torno a nuestra propia profesión.

Más que pararme a comentar cada aspecto del material que nos han compartido para este trabajo y que creo que no es público, prefiero comentar directamente algunas ideas que me ha sugerido el material.

TRABAJO vs. EMPLEO

Para hablar de profesiones, me parece importante diferenciar entre trabajo y empleo. Las profesiones están vinculadas al empleo, que es solo una de las maneras de satisfacer algunas de nuestras necesidades, y no es precisamente de los mejores satisfactores.

Fuente: Wikipedia (J. Finkelstein, trad. M. Salazar)
Aunque en el tema de las necesidades humanas la teorización más conocida es la pirámide de Maslow, no es la única perspectiva. Maslow propuso que primero se tienen que satisfacer las necesidades de la base de la pirámide, y así, poder ir subiendo en la escalera hacia necesidades menos relacionadas con la supervivencia. Así, las necesidades fisiológicas quedan totalmente desvinculadas de las necesidades de autorrealización. 

Esta base ha servido para toda una serie de acciones, entre otras, para la psicología del consumismo y de la publicidad. Sin embargo, hay propuestas mucho más interesantes que recogen la complejidad humana de forma más rica y que tienen mucha mejor base teórica y de investigación. 

En nuestros trabajos de investigación, optamos por la propuesta de Manfred Max-Neef, que plantea que las necesidades humanas son más o menos parecidas en todas partes, y pueden expresarse de la siguiente manera: subsistencia, protección, afecto, libertad, ocio, creación, entendimiento, participación e identificaciones (Max-Neef, Elizalde & Hoppenhayn, 2008). Lo que es diferente y diverso es las formas de satisfacer estas necesidades. Podemos satisfacer cada una de estas necesidades de forma separada, pero esto puede ser destructivo, tanto para una misma como para el entorno social y natural. Por ejemplo, si mi necesidad de ocio la satisfago de forma aislada, puedo caer en un ocio destructivo para el entorno como, por ejemplo, el turismo egocéntrico y depredador. Lo interesante sería satisfacer nuestras necesidades de forma compleja, autónoma e interdependiente, que sería, por ejemplo, que mi forma de trabajar esté equilibrada de tal manera que no necesite salir del trabajo con una actitud depredadora, que es lo que pasa muchas veces con el empleo ("necesidad de desfogarse").

Max-Neef, Elizalde y Hoppenhayn explican también otro concepto relevante en relación a las necesidades, que son las pobrezas, en plural. Al contrario de la propuesta de Maslow, que jerarquiza y ordena las necesidades, proponen que la no satisfacción de cualquiera de las necesidades humanas genera pobreza. Podemos tener pobreza de afecto, pobreza de participación, pobreza de creación...

El empleo delimita el tiempo que hay que dedicar a la obtención de fuentes económicas con las que satisfacer las necesidades humanas. El sistema capitalista sitúa el empleo en el satisfactor primario de todas las necesidades (así lo expresan también desde el neoliberalismo: lo importante es "crear empleo", por lo que los gobiernos deben ayudar a los empresarios en esa tan ardua y delicada labor). 

Sin embargo, si pensamos bien cómo satisfacer nuestras necesidades, sin dar por hecho que necesitamos un empleo, vemos que a lo mejor necesitamos una cierta cantidad de dinero que tenemos que obtener, pero que la mayor parte de las necesidades las podemos satisfacer por otros medios, como formas de ayuda mutua, intercambios, cuidados comunales...

El bien interno de las profesiones

Bueno, en realidad el tema era este, pero me parece imprescindible partir de lo anterior sobre las necesidades humanas.

Hablar del bien interno supone que las profesiones son, en sí, buenas o beneficiosas, tanto para la sociedad como para una misma, algo bastante cuestionable, teniendo en cuenta cómo se ha forjado el concepto de "profesión" en sí y hacia qué mundo nos ha llevado.

¿Son las profesiones buenas herramientas para satisfacer necesidades de forma compleja? Como tan bien señaló Iván Illich, en realidad las profesiones son inhabilitantes, al provocar que seamos capaces de hacer solo aquellas cosas que se nos han asignado dentro de nuestra profesión, en una hiperespecialización que nos ciega en la comprensión de la complejidad del mundo. 

Tal vez habría que revisar la propuesta del fin de la Edad de las Profesiones, augurada en 1977 por Illich (versión en castellano de 1981), pero que no llegó, "una era en la que la gente remite todo poder sobre su vida en manos de profesionales que publicitan cada solución nueva a un “problema” diagnosticado por ellos como algo desconocido mejor que todo lo bueno conocido" (Robert, s.f.). "Afirman poseer una autoridad especial e incomunicable para determinar no sólo la forma en que hay que efectuar las cosas, sino también la razón por la que sus servicios son obligatorios" (Illich, en Robert, s.f.).

Así, las profesiones nos llevan a buscar una respuesta a cada uno de los problemas que tenemos que afrontar, tales como las desigualdades sociales, la pobreza de subsistencia y protección de millones de personas, la crisis climática o la brecha digital, desde cada disciplina profesional, que ofrece un servicio a la sociedad dando soluciones que proceden del conocimiento profundo de un ámbito muy pequeño.

Esta forma de afrontar los problemas nos está llevando a más capitalismo: un capitalismo verde, capitalismo con rostro humano, capitalismo vegano... todo ello, apoyado en la necesidad de un estado protector. Es decir, la posición de que vamos a resolver los graves problemas que tenemos con más Estado y más Mercado, o sea, la propuesta de la socialdemocracia, que paraliza cualquier transformación real a cambio de unas migajas y la afirmación de que ese es el mejor de los mundos posibles.



Lo que trabaja desde 1995 el Colectivo de Ilusionistas Sociales, desde 2007 UNILCO-espacio nómada y desde 2014 el Seminario de Ilusionistas Sociales es, precisamente, pasar de la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible, para ir hacia la autogestión colectiva de la vida cotidiana, dinamizando formas de vida que sencillicen las relaciones hacia unas economías populares que no encierren a la gente en empleos precarios y que se vayan encontrando formas colectivas de satisfacer las necesidades humanas desde la complejidad.





La profesión de docente universitaria

Se nos plantea en el curso revisar la profesión de docente universitaria para caminar hacia una universidad que promueva el humanismo y la ecología, la ética y la solidaridad, con actitud de esperanza, insertando en nuestras asignaturas la dimensión social y humana de las profesiones. Se parte de la idea de que en la universidad se preparan los futuros profesionales que van a encargarse de la realidad social, cultural, económica y política, y, por tanto, la docencia universitaria es clave en desarrollar en el alumnado una serie de competencias que fortalezcan o establezcan su compromiso con la realidad.

¿Es acaso la docencia universitaria una profesión que es buena de por sí, como el resto de profesiones, pero que se corrompe por intereses externos o cuestiones extrínsecas a las propias profesiones? En realidad, me resulta una visión un tanto simplista, ya que, al igual que el cuerpo docente de la educación obligatoria tiene la misión de implementar en las niñas, niños y jóvenes la concepción dominante del mundo, para que acepten la posición que les ha tocado y obren en consecuencia (recomendable leer a Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría, 1991), el cuerpo docente universitario tiene la misión de formar a las élites intelectuales y políticas, a grupos de poder que pueden tener centralidad o constituirse en loobies.

Cuando personas de clases sociales populares llegan a la universidad como un gran logro social, la universidad se encarga de modelarlas, dotarles de un lenguaje profesional, una estética profesional, un caminar profesional... que hace que se alejen de sus entornos comunitarios y sus formas de comprender el mundo, para formar parte de esas élites (para profundizar en los aspectos sociales de la universidad, puedes leer el trabajo de Carlos Lerena, publicado en 1976). Si comunitariamente se aprende a afrontar los problemas desde la diversidad y el disenso, en la universidad se aprende a liderar y a lograr consensos.

La universidad, para que sirva de algo a la gente (no a las élites o al Poder sino a la gente), tendría que tener una visión humanista, de reintegración de conocimientos y saberes, como plantean Edgar Morin y Carlos J. Delgado (lo expliqué un poco en esta entrada) Desde mi punto de vista, la ética de trabajar en docencia universitaria vendría por reconocer que el conocimiento universitario es solo uno de los innumerables y diversos saberes humanos, por lo que habría que partir de la flexibilización de estructuras, tanto organizativas y jerárquicas como curriculares.

En lugar de pensar que tenemos que introducir en las mentes del alumnado una idea determinada de la moral profesional, un código deontológico determinado o una visión de servicio a la sociedad (servir procede de una relación vertical y asistencialista), tendríamos entonces que empezar a trabajar con y desde las y los estudiantes, desde sus saberes diversos, sus haceres y sus sentires, para ir mostrando formas de dinamizar esos disensos, de manera que no se utilice a la gente para nuestros fines profesionales sino que se aprenda a trabajar con y desde la gente desde los diversos lugares desde donde trabajamos.


Dos ejemplos


Estuvimos el año pasado en una estancia en una universidad de Ecuador invitada para trabajar el tema de la educomunicación y la vinculación de la universidad con su comunidad. En un grupo de investigación habían desarrollado un filtro para purificar las aguas y hacer llegar agua limpia a los hogares de algunas comunidades un tanto remotas donde había un alto índice de fallecimientos por enfermedades asociadas al agua. Este grupo, implicado por la mejora de las condiciones de vida, creó un filtro hecho con unas tierras especiales y un tipo de alfarería que solo podía hacerse en otro lugar de Ecuador y con alto coste, por lo que la universidad dedicaba una parte de su dinero a hacer ese gasto y hacer llegar esos filtros a las comunidades, donde se repartían según los criterios de los líderes de cada comunidad (esto hacía, claro, que estos líderes tuvieran más poder sobre su gente, porque eran quienes decidían a quién dárselos). Este proyecto evitaba muertes pero generaba grandes dependencias, algo que facilita el camino a la corrupción del que se habla en el texto que tan amablemente habéis compartido para esta semana.

Esto, que parece ser una propuesta ética de la Universidad, genera nuevos problemas porque la universidad no ha tenido en cuenta los saberes comunitarios y se ha limitado a utilizar su conocimiento perfecto, que ha impuesto a las comunidades, que tienen que estar agradecidas por tan importante acto de caridad.

En otro proyecto, en San Antón (Cuernavaca, México), en cambio, tras varios fracasos en las formas de mejorar el medio ambiente en las que la UNAM trabajaba con un grupo ecologista con esa perspectiva de "para la comunidad, por su bien", se comprendió que había que cambiar de una idea de servicio a una cogestión, abriendo hacia la autogestión. Así, comenzaron, entre otras acciones, a diseñar esos filtros de depuración, pero en lugar de hacerlos en la universidad lo que se hizo fue trabajar desde los saberes comunitarios para diseñar biofiltros con materiales vegetales existentes en la propia comunidad, de manera que el equipo que trabajó con esta comunidad utilizó sus conocimientos científicos para investigar sobre diferentes biofiltros, formar a la gente de la comunidad en cómo hacerlos y cómo limpiarlos y cambiarlos... junto con otra serie de acciones que salían de la gente (aquí se puede leer un texto sencillo que narra el proceso hasta llegar a ese punto: Morales, Arredondo y Zaragoza, 2009).

De esta manera, la participación de la universidad en esa comunidad fue hacia la autogestión colectiva de la salud y, una vez finalizado el proceso, la universidad podía despedirse de la comunidad porque no había generado esas dependencias ni liderazgos.

A veces, lo que aparenta ser una contribución desde la justicia social, si no se comprenden todos los procesos humanos implicados, puede generar mayor injusticia. Es por eso tan importante que se estudien todas las dimensiones de aquellos ámbitos en los que trabajamos y lo que ocultan.


Referencias bibliográficas

Illich, Iván (1981). Profesiones inhabilitantes. Madrid: H. Blume.

Lerena, Carlos (1976). Escuela, ideología y clases sociales en España: Crítica de la sociología empirista de la educación. Barcelona: Ariel.
Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio; y Hoppenhayn, Martin (2008). Desarrollo a escala humana. Cuchará y paso atrá', 19, 31-40. https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=167

Morales, Rodrigo; Arredondo, Emmanuel; Zaragoza, Juan Manuel (2009). La experiencia de San Antón. México. En J. Encina, M.A. Ávila, M. Domínguez, J. Estévez, Al Jiménez y B. Lourenço (coord.), Ilusionismo social (libro-DVD). Colección Democracias Participativas, 7. Sevilla: Atrapasueños. https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=195

Robert, Jean (s.f). Las profesiones deshabilitantes. El carácter histórico de las profesiones. https://www.ivanillich.org.mx/6profesiones.pdf

Varela, Julia & Álvarez-Uría, Fernando (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.


sábado, 21 de enero de 2017

Algunas impresiones sobre el curso Caos Creativo y Complejidad

Anda... alguien diría que ando muy perruna... desde noviembre sin decir ni mu por aquí... o mejor dicho sin decir ni guau... pero claro, lo online te atrapa (que si el twitter, que si el blog...), y la vida es otra cosa, o al menos me gustaría que fuera otra cosa, algo que no te atrapa sino que se genera, es inesperada, sorpresiva, abierta, sin dimensiones ni parámetros ni indicadores ni metadatos, repleta de encuentros y desencuentros. El 0/1 estructura y te atrapa (en su red), la vida es complejidad y caos, nunca te quedas atrapada del todo y por suerte, puedes salir, hacer nuevos caminos, conocer a gente de otros lugares y otros mundos.

Este curso no es lo que parece...

Así que... aquí estoy de nuevo, aunque ya de otra manera, para contar algunas cosas de un curso online que ha tratado de no quedar atrapado en ese 0/1. ¿Cómo trabajar en la complejidad con un medio que es lineal, línea a línea, mensaje a mensaje? ¿Cómo escribir para abrir, y no para concluir, asentar, cerrar, que es como hemos aprendido en clase y después algunas hemos enseñado, con un discurso enhilado, la coherencia, la cohesión, la corrección, el objetivo comunicativo? ¿Cómo comunicarnos a través del 0/1 del Idioma cuando nos entran esas ganas de dar un abrazo a alguien, de compartir unas cervezas o unos pulques, cuando sientes su alegría o su pena, o sus miedos?

Pues en eso hemos andado, compartiendo pensares, sentires y haceres como se nos ha ido ocurriendo a lo largo de las siete semanas del curso (aquí un pequeño post con enlaces al curso). Cuando Julieta contaba sus dudas sobre cómo trabajar en la comunidad, y Javier le escribía sobre cómo vive, y Miguel nos ofrecía enlaces y referencias para seguir profundizando en la teoría, y Estefanía entonces nos dejaba un poema, que luego Javier relacionaba con una canción, Nayeli, siempre un poco tarde pero siempre a tiempo, traía la frescura de las flores y Julieta le mandaba un besito, y después Naiara ponía un debate sobre la mesa sobre el yo, después de haber andado conspirando con Meriem para preparar el texto, y Braulio ahí entraba con sus dudas, con Emiliano, que parecía que no estaba pero resulta que estaba y vaya que estaba! nos las ha dado bien dadas para seguir reflexionando, y ahí que de repente, Leire daba el salto virtual y aportaba algunas experiencias, y a todo eso Caro estaba atenta y sacaba tema a tema un montón de cuestiones interesantes, y Silvia entraba al lío, y para cuando nos dábamos cuenta, Karime ya había dejado dos o tres mensajes de ¡vaya tela! venga, vamos a escribir algo que ya nos ha tentado, y en eso que Lurdes aparece para decir que no está pero que ahí está dándole, y cuando Laura nos plantea nuevas cuestiones, ahí que entra Marco con sus experiencias y reflexiones en torno a la lengua y la comunicación... y tomamos aire porque ahí están apretando también Dulce, Nadia, y Carmen... con Luciano debatiendo sobre asociaciones vecinales, que ahí va Estefanía también a contar sus experiencias en la escuela de sus hij@s, y cuando creemos que otra gente no nos echa cuenta, resulta que vamos de cervezas en Sevilla con nuestr@s compañer@s unilquienses y ahí que entramos otra vez en el debate...

Porque en el curso no había unos avatares que escribían, sino amigas y amigos, buena gente que hemos conocido y que queremos seguir conociendo. Y hasta pensábamos que el curso iba a saltar y que íbamos a vernos en cualquier momento...

Muchas gracias a toda la gente que habéis andado por ahí, a ver ese abrazo!!!

martes, 19 de enero de 2016

Actividades en Xalapa (Estado de Veracruz, México)

Desde el 19 de diciembre de 2015 estoy de estancia en México, una estancia que comencé recién defendida la tesis doctoral y que me está ayudando a plantear "el día después"... Estoy aprendiendo cada día que paso aquí con la gente, en Ciudad de México, Ocotepec, Cuernavaca, Puebla, Oaxaca... y ahora en Xalapa, Estado de Veracruz.

Nos hemos encontrado con Juliana Merçon y el Grupo de Investigación Acción Socio-Ecológica GIASE, y a partir de ahí con otra gente muy interesante y con muchas ganas de hacer cosas, cosas que ayuden a transformar el mundo tal y como lo conocemos.

Giase

Además de detallar en este post las actividades señaladas en el cartel, vamos a mencionar otras que vamos a vivir en Xalapa:
  • Miércoles 20 de enero (17:00): Encuentro con la Red de Agricultura Urbana de Xalapa
  • Jueves 21 de enero (11:00): Encuentro en La Casa de Nadie con el Colectivo del mercadito
  • Domingo 24 de enero (9:00 a 12:00): Primer taller de la Red de Huertos Escolares y Comunitarios

Los talleres y conversatorios tienen cada uno una temática asociada y se puede venir a los que se quiera o se pueda:


TALLER AUTOGESTIÓN Y CULTURAS POPULARES
Sábado, 23 de enero de 2016, de 9.30 a 14:00 en La Casa de Nadie (1ª de Cuauhtémoc y Xalapeños Ilustres, Xalapa)
Para ir construyendo la autogestión colectiva (que pasa obligatoriamente por el desempoderamiento, la dejación de nuestros poderes, esos que tod@s tenemos en ciertas situaciones) es necesaria:
  • En primer lugar la resistencia a la colonización, al control de nuestra vida cotidiana por parte del Mercado, del Estado y otras instituciones sociales.
  • En segundo lugar, la ruptura creativa que dé lugar a nuevas propuestas que provoquen el juntarnos con otra gente (creando identificaciones colectivas).
  • En tercer lugar cauces de participación que se adapten tanto a la forma convocatoria (reuniones y asambleas) como a la forma encuentro (que se da en los espacios y tiempos cotidianos).

Son las culturas populares las que tienen capacidad de transformar: la diversidad y la horizontalidad, unidas a la capacidad de adaptación, de resistencia y del disfrute de la vida cotidiana son potenciales generadores de procesos comunitarios de transformación. Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes... constituyen una fuente inagotable de conocimiento.

Libros Autogestión y Autonomía y Autogestión, más un vídeo:
Vídeo Autogestión de la vida cotidiana:
Artículo Culturas populares:
Libro Las Culturas Populares:
Vídeo Culturas Populares:

CONVERSATORIO EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA: PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO DE SABERES EN LOS ESPACIOS Y TIEMPOS COTIDIANOS
Martes, 26 de enero de 2016, a las 18:00 en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (calle Diego Leño nº 8, Centro, Xalapa)

Si lo pensamos, de lo primero que nos damos cuenta es que hay lugares  en los que tenemos marcados unos horarios y un solo uso: una empresa, un colegio, cuando vamos de visita a una casa, los centros comerciales, etc. Estos lugares son territorios porque: se les marca el uso (por ejemplo cuando un padre dice "en mi casa mando yo", cuando un maestro nos expulsa de clase, cuando la policía nos echa de un lugar público) y tienen horario, no podemos usarlos cuando queramos (por ejemplo l@s niñ@s van a la escuela de 8 am a 2 pm). Este tipo de lugares empobrece las relaciones, que tienden a convertirse en consumo y/o espectáculo (donde hacemos lo que nos mandan y/o somos meros espectadores); mientras más lugares se vayan definiendo así (y muchos espacios públicos se están convirtiendo en esto), más pobres e interesadas (instrumentales) serán nuestras relaciones.

En cambio, hay lugares donde se hacen muchas cosas diferentes, ya sea porque varias personas lo usamos en forma diferente (por ejemplo: un parque), o porque el mismo grupo hace en ellos diversas cosas (por ejemplo, un tianguis): a estos los llamamos espacios , y si seguimos fijándonos vemos que las actividades no vienen marcadas por un horario fijo, sino que podemos entrar y salir a lo largo del día o de la noche, esto es lo que llamamos tiempos (relacionarnos en el tiempo a diferencia de ceñirnos a un horario). Lo importante aquí serían las formas de relacionarse de las personas; la gente intentamos convertir los horarios en tiempos y los territorios en espacios (por ejemplo, cuando en clase hablamos con nuestr@ compañer@ de otra cosa diferente a la materia que se imparte, cuando en el trabajo nos preocupamos por la salud de otr@ compañer@, cuando vamos a un centro comercial a charlar o a pasear en lugar de ir a comprar...). Querer que la gente sea protagonista de su vida cotidiana significa darnos cuenta de que queremos crecer como personas a través de las relaciones con l@s demás, encontrándonos unas personas con otras, y así todas las formas posibles de enredarse. Esta es la manera en que la gente damos respuesta ("satisfacción") a nuestras necesidades, pudiendo construir así un desarrollo a escala humana.

Los saberes se construyen como la almazuela: se entreteje lo viejo y lo nuevo y se le va dando diferentes funciones, no es diseño sino costura, así que si luego no te sirve lo puedes desunir y construir algo nuevo uniéndolo a otros retales para hacer algo que te hace falta en ese momento, compartiendo y construyendo colectivamente. Todo lo contrario de lo que hacen por ejemplo l@s grandes diseñador@s, como con la moda “homeless”, se roban los diseños, las ropas, las formas de llevarlas, y se le pone una autoría. El autor hace una apropiación cultural, traicionando al no poner en valor esos conocimientos que ha adquirido en relación con otras personas.

Vídeo Espacios y tiempos cotidianos:
Vídeo Congreso de Comunicación Popular en la UNLP:
Artículo Desempoderamiento lingüístico:


TALLER: PARTICIPANDO CON Y DESDE LA GENTE
Viernes 29 y sábado 30 de enero de 2016, Centro ECODIÁLOGO, Xalapa)

Este taller está diseñado en tres sesiones interrelacionadas pero independientes. Por lo tanto, se puede asistir a las que se crean convenientes o a las que se pueda.


1ª SESIÓN. Viernes 29, de 17:00 a 20:00: Formas en las que se han hecho los procesos de participación

Antes de empezar un proceso de participación, tenemos que saber que debemos fijarnos, sobre todo, en las “formas de relación", es decir, en las formas en que nos relacionamos con las personas en las diferentes situaciones... ¿por qué?
  • Podemos trabajar por y para quien nos paga o por y para nuestra asociación o partido (para quien nos envía).
  • Podemos trabajar por y para la gente. 
  • Podemos trabajar con y desde la gente. 
Vídeo Introducción a las formas de participación:
Vídeo La esperanza de lo imposible:

2ª SESIÓN. Sábado 30, de 10:00 a 14:00: El Ilusionismo Social

Para poner en el centro de interés a las personas tenemos que trabajar con y desde ellas, a estas formas de trabajo las hemos llamado ilusionismo social. Este surge de la mezcla de las teorías de participación y las culturas populares en los tiempos y espacios cotidianos, moviéndonos desde la seguridad de lo posible (los límites que nos ponen y nos ponemos en nuestra vida) hacia la esperanza de lo imposible (lo que deseamos y nos parece que no se puede alcanzar), mediante la autogestión de la vida cotidiana que nos acerca a esos imposibles; todo esto sin poder separar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento.

Artículo El Ilusionismo Social: Más allá de la última frontera metodológica:
Vídeo Ilusionismo Social:

3ª SESIÓN. Sábado 30, de 16:00 a 19:00: Desempoderamiento comunitario

El desempoderamiento no es más que hacer una dejación de poder (hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural) que propicie una construcción colectiva. Esta dejación de poder puede ser en cualquier esfera de la vida (en las relaciones familiares, de amistad, de trabajo, de solidaridad....), puede ser individual (yo como padre/madre/hij@..., yo como amig@, yo como jef@, o como docente, o como medic@, o como funcionari@, yo como activista...), puede ser colectiva...
Los procesos de desempoderamiento son movimientos donde la horizontalidad crea nuevas centralidades que abren hacia el protagonismo de las mujeres de forma natural (sin necesidad de cuotas ni de discriminación positiva); por el propio hecho de que la vida cotidiana se convierte en el espacio central y esto provoca el pase de los hombres a un segundo plano mediante un proceso de desempoderamiento.

Son movimientos que no tienen intención de trascender más allá de la propia vida cotidiana. Pueden ser efímeros, para volver a reconfigurarse con otros grupos, pueden durar toda la vida; pero la duración no es un valor en sí mismo, el único valor es la vida y cómo el movimiento nos vale para un mejor vivir, no confundir en ningún caso con para un mayor consumo.

Vídeo Introducción a un debate sobre el poder:
Vídeo Una mijita más de desempoderamiento:
Capítulo El desempoderamiento: Viviendo la construcción de un nuevo mundo sin poder (libro Autonomía y Autogestión):

miércoles, 11 de noviembre de 2015

El proceso de nuestro simulacro, desde Eduardo Galeano

Estábamos pensando en cómo acabar el simulacro de ilusionismo social que hemos llevado a cabo en 3º de Magisterio (en Didáctica de la Lengua). La cuestión es que, al ser un simulacro que hemos llevado a cabo en muy poco tiempo (solo dos meses), hemos tenido que hacer algunas cosas un poco más rápido de lo que se debería, lo que nos ha llevado a algunas pequeñas heridas afectivas, algún raspazo emocional... y es que cuando se piensa/siente/hace todo junto, hay cosas que escuecen...

Entonces se le ocurrió a Javier Encina que podíamos acabar abrazándonos... una cosa llevó a otra... concretamente al Libro de los Abrazos, de Eduardo Galeano (1989). Y resulta que, leyéndolo, fui encontrando historias que contaban cosas que, de alguna manera, me recordaban a algunas de nuestras vivencias.

El principio: Miedo, bloqueo y desconocimiento

"No sabíamos qué hacer. Siempre habíamos hecho lo que nos habían mandado en cada asignatura. Estábamos perdid@s"

"Nos dimos cuenta de que, en realidad, no nos conocíamos ni nos sabíamos relacionar."

"Nos quedamos bloquead@s dos o tres veces, casi no sale el proyecto. No sabemos trabajar sin líderes o sin alguien que decida por nosotr@s"


El miedo
Una mañana, nos regalaron un conejo de Indias. Llegó a casa enjaulado. Al mediodía, le abrí la puerta de la jaula.

Volví a casa al anochecer y lo encontré tal como lo había dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes, temblando por susto de la libertad.


El proceso: Celebrando encontrarnos

"La fiesta nos ayudó mucho, estábamos junt@s corriendo, cantando y riéndonos, también con estudiantes de otros cursos, y nos fuimos sintiendo en algún sitio"

"Cuando hicimos el pic-GUK (cambiamos "nik" que en euskera es "yo" por GUK, que en euskera es "nosotr@s") queríamos mostrar que no estábamos muert@s, que había vida en Magisterio, y nos hizo mucha ilusión encontrarnos con más gente que se sintío viva en ese momento"

"La verdad es que compartir la comida y la bebida ayuda mucho a relajarnos y a sentirnos en un espacio y un tiempo, en lugar de estar atrapad@s en un territorio y en un horario"

"He hecho cosas con mis compañer@s que no había hecho en los dos años anteriores: reírme un montón, jugar, disfrutar, reflexionar de cuestiones bastante profundas, he conocido a la gente de forma no académica, he conocido a la gente"



La fiesta
Estaba suave el sol, el aire limpio y el cielo sin nubes. Hundida en la arena, humeaba la olla de barro. En el camino de la mar a la boca, los camarones pasaban por las manos de Zé Fernando, maestro de ceremonias, que los bañaba en agua bendita de sal y cebollas y ajo.
Había buen vino. Sentados en rueda, los amigos compartíamos el vino y los camarones y la mar que se abría, libre y luminosa, a nuestros pies.

Mientras ocurría, esa alegría estaba siendo ya recordada por la memoria y soñada por el sueño. Ella no iba a terminarse nunca, y nosotros tampoco, porque somos todos mortales hasta el primer beso y el segundo vaso, y eso lo sabe cualquiera, por poco que sepa.



El final: La evaluación

"Es que había gente que no participaba apenas, que solo estaba esperando a ver qué se decidía para hacer lo que se dijera. Eso nos dio bastante rabia y nos generó frustración. Pero al final todo el mundo participó de una u otra forma, algun@s de forma más activa e implicada y otras personas aportaron su granito de arena en momentos determinados"

"A mí me cuesta mucho participar, no me atrevo, y aunque no he hecho todo lo que podía haber hecho, me he ido soltando y tomando más confianza también en mí mism@."

"Aunque ya lo sabía de antes, he interiorizado que yo soy YO, que no tengo que estar solo haciendo lo que me digan"

"Al final, se han tenido en cuenta las ideas y opiniones de todo el mundo, algunas veces sumándolas de alguna manera y otras, relacionándolas con las ideas de otras personas. Cada cual ha aportado desde sí mism@ y eso nos ha dado una gran riqueza"


El mundo

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

- El mundo es eso - reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.


*Los relatos han sido extraídos del Libro de los Abrazos, que puede descargarse aquí.
**Las frases están parafraseadas de diversos textos de autoevaluación de l@s estudiantes de 3º del grado de Educación Primaria de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU), del simulacro de ilusionismo social de la asignatura "Didáctica de la Lengua".


domingo, 10 de mayo de 2015

Improvisando...

Estamos acabando ya este curso que es el primero en el que he trabajado sin metodología... desde el Ilusionismo Social y tratando de desempoderarme... No ha sido un camino de rosas, no ha sido un curso yupiyaiyaiyupi... aunque creo que ningún año me he divertido tanto ni he disfrutado tan intensamente de mi trabajo (y eso no es poco decir teniendo en cuenta que llevo en docencia desde 1987...) y al mismo tiempo, ningún año antes se me había hecho tan duro y difícil...

Estas sensaciones tan fuertes parece que pueden llamarse "complejidad e incompletitud", que es algo así como no separar tu vida en cajoncitos de "soy profe de", "soy madre de", "soy amiga de", "soy amante de", "soy clienta de"... y estar donde se está con quien se está con cuerpo, corazón y cabeza, sin estar por encima ni por debajo de nadie. Y para estar donde se está con quien se está no hay mapas, ni programas, ni hojas de ruta, ni curriculums, ni soluciones prefabricadas.


Supongo que es por eso que me resulta tan intenso todo... al estar pensando, sintiendo y haciendo al mismo tiempo, intentando no reservarme, me he encontrado con un montón de contradicciones, ha sido como un choque de trenes. Y tras la confusión inicial (que creo que aún me dura... pero ya menos) resulta que he ido encontrándome con gente de forma mucho más rica, y he ido encontrándome con cosas que hemos ido haciendo que creía que eran imposibles, que nunca me había imaginado que podrían ser...


La primera vez que escuché a Javi lo de "movernos de la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible" pensé en algo metafórico, una idea general, un ánimo para seguir haciendo cosas, como un impulso o una motivación... Lo más importante que he aprendido este curso es que no se trata de eso sino de COSAS REALES, cosas que han pasado...


Algunas se pueden contar y otras no, pero incluso aunque me he resistido a trabajar sin guion (sin metodologías) y me he autoimpuesto barreras, han sido posibles un montón de imposibles, algunos muy pequeñitos y otros han sido transformadores, han partido de trabajar con y desde la gente con una visión ética de las relaciones humanas... una perspectiva ética que Javi explica mejor aquí:

Desempoderamiento en las relaciones humanas y del YO. Javier ENCINA

He comprendido de muchas formas diferentes la idea de "TE QUIERO LIBRE", ni mía ni de nadie... ni siquiera tuya... que diría Agustín GARCÍA CALVO...


Así, además de un montón de cosas, hemos creado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia el grupo de investigación denominado "ILUSIONISMO SOCIAL. Desempoderamiento educativo, participación y saberes populares", en el que estamos desarrollando el proyecto "Conocimientos científicos y saberes populares, confrontando, entretejiendo y construyendo colectivamente" y el Seminario de Ilusionistas Sociales, seminario que constituimos oficialmente en el encuentro que celebramos del 13 al 21 de abril de 2015 y que hemos ido contando en el blog del grupo de investigación: http://ilusionistasozialak.blogspot.com.es/

El blog está en euskera, puedes leer en castellano cosas que vamos haciendo en este otro blog: http://ilusionismosocial.blogspot.com.es/

Lo estamos haciendo todo entremezclándonos estudiantes, docentes, maestr@s, investigador@s... bueno, en realidad no SOMOS "estudiantes, docentes, maestr@s, investigador@s..." sino que somos gente con ganas de hacer cosas con gente, de investigar, de construir saberes, de compartir, de relacionarnos de forma horizontal...


OH, QUE SERÁ... 
Chico Buarque

oh, que será, que será
que andan suspirando por las alcobas
que andan susurrando en versos y trovas
que andan descubriendo bajos las ropas
que anda en las cabezas y anda en las bocas
que va encendiendo velas en callejones
que están hablando alto en los bodegones
gritan en el mercado están con certeza
es la naturaleza será, que será
que no tiene certeza ni nunca tendrá
lo que no tiene arreglo ni nunca tendrá
que no tiene tamaño

oh que será, que será
que vive en las ideas de los amantes,
que cantan los poetas más delirantes,
que juran los profetas embriagados,
que está en las romerias de mutilados,
que está en las fantasias más infelices,
lo sueñan de mañana las meretrices,
lo piensan los bandidos los desvalidos,
en todos los sentidos, será, que será,
que no tiene decencia ni nunca tendrá,
que no tiene censura ni nunca tendrá,
que no tiene sentido

oh, que será, que será,
que todos los avisos no van a evitar,
porque todas las risas van a desafiar,
y todas las campanas van a repicar,
porque todos los himnos van a consagrar,
porque todos los niños van a desatar,
y todos los vecinos irán a encontrar,
el mismo padre eterno que nunca fue allá,
al ver aquel infierno lo bendecirá,
que no tiene gobierno ni nunca tendrá,
que no tiene verguenza ni nunca tendrá,
lo que no tiene juicio
  
Fuente: musica.com
http://www.musica.com/letras.asp?letra=2050135
Letra añadida por durruti



domingo, 29 de marzo de 2015

Aprendiendo a hacer, a comunicar colectivamente... a confiar

Andaba en otro de esos momentos en los que me entra el pánico y me bloqueo porque no sé si estoy trabajando bien, si estoy haciendo lo suficiente, si lo estoy haciendo bien... en fin, esas dudas que me vienen de repente por falta de experiencia (o entrenamiento...) en trabajar en la incertidumbre y la incompletitud... cuando se pasó Hodei por tutorías para ver cómo podría ayudar a difundir entre estudiantes de la Escuela de Magisterio el encuentro que estamos organizando: El Encuentro para la Constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales.
Programa del encuentro
A mí se me había ocurrido preparar en una hoja el programa de las jornadas con una explicación breve de cada sesión, para facilitar que Hodei, junto con otr@s estudiantes, fueran contando lo que era el Seminario de Ilusionistas Sociales y se animaran también a participar con sus vídeos, en los debates, etc.

Pero como Hodei es una persona calmada, muy alegre y con mucha paciencia, se animó a sentarse conmigo el jueves para pensar en otras formas de comunicación. "Ainhoa, es que la gente si ve este texto no se lo va a leer, podríamos hacer un cartel con más colores, algo que la gente lo pueda ver y que le llame la atención, y explicar las sesiones con dibujos, en grande...". Entonces, nos despedimos a las 20:00 del jueves quedando para el viernes a las 10:30 para dedicar un rato a hacer un mural con cada sesión del encuentro.

CONSTRUYENDO COLECTIVAMENTE, CONVIRTIENDO LOS TERRITORIOS EN ESPACIOS...

Llevé algunos materiales para el mural y al llegar a la Escuela vi que estaba Naiara, siempre dispuesta a echar una mano, con otra estudiante de 1º, esperando porque habían quedado para hacer otro trabajo, y nos pusimos juntas mientras charlábamos de los problemas que tienen en los trabajos en grupo, de cómo a veces tus compañer@s te dejan en la estacada y de lo mal que se sentían por ello... y así, charlando, nos pusimos en marcha, Naiara e Itxaso con su mural sobre animales y Hodei y yo con el mural del Seminario de Ilusionistas Sociales...


Y la gente fue llegando, fuimos hablando, íbamos trabajando, algunas personas llegaban y charlaban con nosotr@s sobre las jornadas y otras preocupaciones, llegaron Maider, Irati, Ainara, Lide... y luego, más tarde, pedimos a David a ver si podía ayudarnos a hacer un logo, que aún no teníamos ninguno...


Algun@s iban a clase, otr@s se pasaban al salir... y hubo quien decidió no ir a clase para seguir ayudando mientras un compañero le contaba la clase por el wasap...Y David nos trajo una versión del logo basado en el del Colectivo de Ilusionistas Sociales, madre mía, en tiempo record!

Es muy difícil explicar lo que pasó esa mañana entre las 10:30 y las 14:00... estuvimos hablando con gente sobre las jornadas y también dando ideas para algunos trabajos que la gente iba contando que tenían que hacer, charlando con la gente de 4º que finaliza las clases de la carrera el 17 de abril y de cómo comunicar lo que han aprendido en estos cuatro años a otr@s estudiantes de la carrera, y mientras tanto estuvimos pasándonos ideas y ayudándonos en cosas tan pequeñas y aparentemente insignificantes como "cómo escribir la letra 'N' en el mural" (asunto en el que Hodei nos echó una mano y algunas eNes y que provocó muchas risas y buen humor...). Maider iba aprovechando el paso de algun@s estudiantes para animarl@s a participar, Irati hacía sus propias propuestas de difusión del encuentro por la Escuela, Naiara preparaba un bertso para animar a estudiantes a que compartan sus vídeos el lunes día 13 de abril...

Lide iba contándome cosas que había aprendido de diseño en bachillerato para hacer un logo en color de forma provisional, al que dimos color pero que promete tener un montón de versiones:

Justo en el momento de montar el mural, estábamos menos gente porque era ya un poco tarde, pero con la suerte de que bajaban algun@s estudiantes de 2º que nos ayudaron a poner el mural en la pared, superando así algunas dificultades de "altura"...

La foto está un poco borrosa... sacaremos más la semana que viene ;-)

Y lo que era el proceso de construcción de un mural para dar cuenta del programa del encuentro, se convirtió en un espacio de encuentro en sí mismo, sin horarios, donde la gente iba y venía, colaboraba en lo que se le ocurría, se paraba para charlar de muchas cosas...

"(...) hay lugares en los que tenemos marcados unos horarios y un solo uso: los centros comerciales, los colegios... Estos lugares son TERRITORIOS (porque tienen dueño/a, que marca el uso, como por ejemplo (...) cuando un maestro nos expulsa de clase...) y HORARIO (no podemos usarlos cuando queramos). Este tipo de lugares empobrece las relaciones que tienden a convertirse en consumo y/o espectáculo (donde hacemos lo que nos mandan y/o somos meros espectadores); mientras más lugares se vayan definiendo así, más pobres y finalistas (interesadas) serán nuestras relaciones.

En cambio, hay lugares donde se hacen muchas cosas diferentes, ya sea porque varias personas lo usamos de forma diferente o porque el mismo grupo hace en ellos diversas cosas (como en este caso, un lugar de paso, estudiantes haciendo un trabajo de clase, gente charlando de sus preocupaciones o esperando a compañer@s de clase para hacer un trabajo...): a estos los llamamos ESPACIOS, y si seguimos fijándonos vemos que las actividades no vienen marcadas por un horario fijo sino que podemos entrar y salir a lo largo del día o de la noche, esto es lo que llamamos TIEMPOS. Lo importante aquí serían las formas de relacionarse las personas." 

Javier ENCINA y otr@s (2011). Participando CON y DESDE la gente.
Sevilla (Andalucía): Colectivo de Ilusionistas Sociales, UNILCO-espacio nómada.

APRENDIENDO A CONFIAR DESDE EL SENTIR/PENSAR/HACER

La comunicación popular se debate entre la confianza de lo posible y la esperanza de lo imposible: consiste en poner en práctica el ilusionismo social que hace posible lo que aparentemente es imposible. Implica formas de relación con la comunicación de masas desde los tiempos y espacios cotidianos y se apoya en la reversión de las lógicas de comunicación dominantes. Cuando se trabaja desde lo popular se emplea el distanciamiento y la identificación al mismo tiempo.

En los procesos de construcción colectiva, ninguna comunicación puede ser impuesta, sino deseada, y este deseo debe llevar consigo la apropiación.

Javier ENCINA y Mª Ángeles ÁVILA (2010). El ilusionismo social: más allá de la última frontera metodológica.
Javier Encina, María Ávila, Begoña Lourenço, Las culturas populares: plantas medicinales, comunicación, economía, historias orales e ilusionismo social. Sevilla: Colectivo de ilusionistas sociales.

Me resulta extraño admitir que tantos años llevando (o más bien tratando de llevar) el control en la docencia (programaciones, evaluaciones, orientaciones...) me ha conducido a establecer una relación de desconfianza hacia l@s estudiantes. En realidad no resulta tan difícil de entender, es igual que con mi hijo: controlar lo que hace, dónde está, con quién... es una muestra de falta de confianza. Son relaciones que me llevan a pensar que si no organizo las cosas o las dirijo, no van a salir bien. Todo esto está relacionado con los bloqueos que me pasan frecuentemente trabajando desde los principios del ilusionismo social, que como se trata de no controlar y confiar en las iniciativas que vayan surgiendo y trabajar sobre ellas con y desde l@s estudiantes, no puedo establecer a priori lo que va a pasar y me da la sensación de que "no estoy cumpliendo con mi trabajo".

Sin embargo, cuando suceden cosas como las del viernes, en las que el pensar pasa a un segundo plano y trabajamos desde el sentir y el hacer, me resulta inexplicable la alegría que me genera, porque viene de muy adentro. L@s estudiantes de Magisterio muestran, una y otra vez, que podemos construir una confianza colectiva que nos ayude a abrirnos a nuevas formas de autogestionar nuestra vida cotidiana. Y en esto de la confianza, soy yo la rezagada y la que me tengo que espabilar...

Porque l@s estudiantes están mostrando una gran sensibilidad y muchas ganas de compartir, no solo sus saberes y haceres, sino también sus sentires, y están confiando en compartirlos (también) conmigo, como una más, de forma horizontal. Y la verdad, me siento muy afortunada por su confianza y ha llegado el momento de soltar amarras.




martes, 24 de febrero de 2015

Mini-simulacro de participación en el Seminario de Participación y Desempoderamiento Educativo

Ayer tuvimos la suerte de vivir un mini-simulacro de participación en el Seminario "Participando CON y DESDE la gente. El desempoderamiento educativo" que hicimos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. La verdad es que todo lo que pasó en solo cuatro horas es muy esperanzador...


Comenzamos con el capítulo introductorio del libro Participando CON  y DESDE la gente (pdf) que íbamos dando a las personas participantes a medida en que iban llegando, para que pudieran trabajar a su ritmo. La mayor parte de participantes eran estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla que vinieron en su horario de clase (es decir, "obligados"), y también se animaron a venir Maider desde Donostia, Fabián y María desde Zaragoza, Manuela @ManuelaRuiz desde San Fernando, Miguel desde Lebrija, Marta, Rubén, Rafael... Javi y yo estuvimos muy bien arropados, nos ayudaron a ir llevando la sesión con sus ideas y sus formas de intervenir.



En lugar de exponer ideas y experiencias, pusimos la segunda parte del primer borrador del vídeo de Desempoderamiento educativo para comenzar la primera parte del debate de la sesión. Los estudiantes de la facultad apenas participaron en esta primera parte, pero fuimos comentando cuestiones relacionadas con el empoderamiento y el desempoderamiento educativo, y a partir de ahí sobre la evaluación y la calificación... y salieron algunas cosas que han ido pasando en la facultad y también cosas que se habían hecho en otros sitios.

En realidad, habíamos puesto la parte del vídeo sobre el intercambio de saberes en la comunidad para hablar de lo que podemos aprender de los espacios y tiempos cotidianos, pero surgió el tema de la calificación y fue un punto interesante de entrada para hablar sobre las formas en las que se dan las clases, cómo se relacionan estudiantes-docentes y también algunas cosas sobre la competitividad y la competencia entre estudiantes, que ayudaron a ir interviniendo a más personas.


Estábamos en el salón de actos y la verdad, el ambiente era algo frío... Al fin y al cabo, aunque era un seminario abierto, l@s estudiantes estaban delante de algunos de sus profesores y compañer@s, no podían decir cualquier cosa de cualquier manera... y el sitio tampoco es que fuera muy propicio para la participación...


En la segunda parte, a propuesta de María, quedamos en que después de ver la primera parte del vídeo, nos juntaríamos en otra disposición en el salón para que pudiéramos vernos las caras.



En el vídeo fuimos viendo también la experiencia de Magisterio de Donostia, que tal vez sintieran como más cercana... cambiarnos de sitio, aproximarnos estudiantes, docentes y otr@s participantes... fue créndose un ambiente de confianza. De alguna forma, rompimos el espacio académico...



Comenzaron a participar más estudiantes en el debate, hablamos de problemas que habían tenido en la facultad, las dificultades para participar, cómo el ambiente competitivo predominante les estaba conduciendo al individualismo... y también, que aunque algun@s tomaban lo de ir a la universidad como "pasar por el aro" para sacarse el título (como dice Irati en el vídeo) y que iban solo a aprobar, los cuatro años que pasamos por la universidad también nos impregna, nos hace creernos, muchas veces sin darnos cuenta, que en realidad nuestras ideas no son importantes y que es mejor reservarnos nuestra opinión. ¿Qué precio estamos dispuest@s a pagar por ejercer de maestr@s? ¿Y qué tipo de maestr@s somos si nos hemos dejado conducir por el poder, la competencia y la insolidaridad, solo por conseguir las mejores calificaciones?

También salió el tema de los contenidos: ¿preferimos recibir los contenidos estructurados y preestablecidos de forma ordenada, o trabajar a partir de lo que vamos queriendo aprender y hacerlo de forma compartida y colectiva? Dar todo el programa porque así lo manda el curriculum nos obliga a ir a un ritmo por encima de la gente, por lo que realmente esos contenidos no pasan por nosotr@s, no sabemos por qué hay que aprender esos contenidos (y no otros) de esa manera (y no de otras)... La ventaja de correr y obligar a correr es que no hay tiempo para cuestionamientos, ni dilemas ni debates, solo impartir los contenidos.

El final de la mañana fue muy emocionante e ilusionante. Como dijo Fabián, en realidad el desempoderamiento no es tanto un posicionamiento ideológico sino lo que estaba pasando ahí mismo: estar junt@s compartiendo y debatiendo de igual a igual, diluyendo los roles (estudiantes/docentes/investigadores/técnicos...) y sintiendo que tod@s tenemos mucho que decir. L@s estudiantes, incluso estando delante de algun@s de sus profesor@s y compañer@s con quienes habían tenido roces y tensiones, empezaron a sentir la confianza para participar y expresarse. La sesión terminó con unas palabras de una estudiante que al principio de la mañana defendía la competición de las calificaciones entre estudiantes: que esa mañana, en esas cuatro horas, había aprendido más que en los dos años que llevaba de carrera, y que le gustaría seguir trabajando de esa manera. Sus compañer@s se arrancaron a aplausos.




A la tarde, José Antonio Pineda @pinelupo y Nico de Alba @ndealba, de la Universidad de Sevilla, presentaron su proyecto de investigación de "Estrategias de Formación del Profesorado para Educar en la Participación Ciudadana", un proyecto que ha tratado de conocer experiencias de educación en la participación, sus puntos fuertes y sus limitaciones, y a partir de su presentación se generó un debate sobre investigación en participación, investigación participativa y ética de la investigación. Si sabemos experiencial y también científicamente que la gente no participa, ¿por qué no caminamos caminando? No creo que se trate de primero investigar, después formar al profesorado y después aplicar, en un modelo secuencial y simplificante, sino ir trabajando, investigando mientras trabajamos para que la investigación alimente y sea también objeto de debate del proceso de participación, e ir aprendiendo junto con l@s estudiantes, es decir, tratando a l@s estudiantes como sujetos, no como objetos.


En la última sesión, Macarena Navarro y Francisco Núñez, también de la Universidad de Sevilla, presentaron su "Experiencia de aprendizaje activo y participativo en contexto universitario". Me gustó mucho cómo Paco reconoció la poca utilidad de lo que hacía en sus clases hasta cambiar su forma de trabajar. Dijo que, como producto universitario que es (de estudiante universitario a docente universitario sin "salir a la vida real"), él hacía bien su trabajo aunque en realidad no servía para nada lo que hacían. Reconocer eso es algo valiente y honesto, que es un buen punto de partida. También reconocía delante de sus estudiantes que no sabía muy bien por dónde iba a salir la cosa, y a ver si iban ayudándole.

Esa idea está también relacionada con la importancia de no plantearse que primero hay que subir un escalón para después subir el siguiente (verticalizando, alargando y simplificando procesos que facilitan que puedan ser controlados por el poder), sino que en realidad, se puede trabajar desde lo que sabemos aprendiendo junto con quienes nos encontramos en cada momento e ir transfiriendo lo que sabemos y complejizando con el tiempo.

Fue muy interesante toda la jornada y sinceramente, creo que salió todo muy bien, pudimos ir debatiendo, encontrándonos y desencontrándonos a lo largo del día. ¡Muchas gracias a todas la personas que nos acompañasteis!